Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Proyecto: Higiene Personal
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Higiene Personal
- Asunto o Problema: Fomentar hábitos de higiene y cuidado personal, reforzar hábitos saludables en los niños.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, rescatan las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
Desarrollo por Fases y Momentos de la Metodología Basada en Problemas
1. Presentamos
Objetivo: Introducir el tema de higiene personal de manera lúdica y significativa, generando interés y empatía.
Actividad:
- El docente narra un cuento interactivo titulado "El día en que Pepito olvidó lavarse las manos", en el que los personajes enfrentan pequeñas dificultades por no cuidar su higiene (ej. no lavarse las manos antes de comer, no cepillarse los dientes).
- Se realiza una dramatización sencilla con títeres o disfraces, en la que los niños participan representando a los personajes del cuento.
- Se invita a los niños a compartir si alguna vez han sentido que no estaban limpios o si saben cuándo es importante lavarse.
Recursos: Cuento adaptado, títeres, disfraces.
2. Recolectemos
Objetivo: Conocer qué saben los niños acerca de la higiene y cuidado personal.
Actividad:
- Juego sensorial: “La caja misteriosa de la higiene”. El docente presenta una caja con objetos relacionados con la higiene (cepillo de dientes, jabón, toalla, peine).
- Los niños van sacando uno a uno los objetos y, guiados por el docente, expresan qué es y para qué sirve cada uno, usando sus propias palabras.
- Diálogo: Preguntas sencillas como “¿Qué hacemos con esto?”, “¿Por qué es importante?” para activar sus conocimientos previos y sus experiencias.
Material: Caja con objetos, fotografías o tarjetas ilustradas.
3. Formulemos
Objetivo: Definir claramente el problema de higiene personal a resolver.
Actividad:
- El docente ayuda a los niños a identificar qué les puede estar causando dificultades o dudas en relación con la higiene.
- Se les pide que expresen qué les gustaría aprender o mejorar respecto a cuidarse.
- Se llega a definir, en palabras simples: “Vamos a aprender cómo mantenernos limpios y saludables todos los días”.
Apoyo: Uso de preguntas guiadas y ejemplos visuales para aclarar conceptos.
4. Organizamos
Objetivo: Preparar a los niños para participar activamente en las actividades.
Actividad:
- Se forman pequeños equipos de 3 a 4 niños, en los que cada uno tendrá un rol: “el lavador”, “el secador”, “el sonreído” (quien ayuda a otros a sentirse bien).
- Se asignan tareas sencillas, como preparar el espacio del baño, colocar toallas, o representar rutinas de higiene en un juego de roles.
Material: Recursos visuales, disfraces, espacio delimitado para dramatización.
5. Construimos
Objetivo: Ejecutar las estrategias y prácticas de higiene mediante juegos y actividades guiadas.
Actividades:
- Juego simbólico: “La carrera limpia”, donde los niños simulan lavarse las manos, cepillarse los dientes y peinarse en estaciones diferentes, con música y movimiento.
- Exploración sensorial: “La textura de la limpieza”, donde prueban diferentes texturas (jabón, esponja, toallas) y expresan cómo se sienten.
- Creación de un mural colectivo: Los niños dibujan y pegan recortes de imágenes relacionadas con higiene (pinturas, fotografías) en un cartel titulado “Mi rutina de limpieza”.
Recursos: Materiales sensoriales, imágenes, música, papel y colores.
6. Comprobamos y analizamos
Objetivo: Reflexionar sobre lo aprendido y sus beneficios.
Actividad:
- Preguntas sencillas: “¿Qué te gusta más de mantenerte limpio?”, “¿Qué aprendiste hoy?”, “¿Qué haces tú para estar limpio todos los días?”
- Observación guiada: el docente acompaña a cada niño en la demostración de su rutina personal (lavarse manos, cepillarse).
- Se realiza una pequeña rueda de palabras o frases donde los niños expresan cómo se sienten después de cuidarse.
Material: Tarjetas con emoticones, espacio para que hablen.
7. Compartimos
Objetivo: Socializar lo aprendido y valorar los logros.
Actividad:
- Presentación del “Carné de los Higiénicos”: cada niño recibe una estrella o medalla de papel que dice “Soy un niño limpio y saludable”.
- Los niños muestran sus dibujos o murales y comparten qué aprendieron y qué les gusta hacer para mantenerse limpios.
- Se realiza una canción o rima sencilla sobre higiene, que todos cantan juntos.
Material: Cartulinas, estrellas, medallas, canciones preparadas.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Mural “Mi rutina de higiene”
Criterios:
- Incluye dibujos y recortes relacionados con la higiene personal.
- Presenta una secuencia lógica simple (lavarse manos, cepillarse, peinarse).
- Refleja la participación activa de todos los niños.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gusta hacer para estar limpios, con preguntas sencillas.
- Coevaluación: El docente observa y comenta el interés, participación y adquisición de hábitos en las actividades.
Este proyecto promueve una exploración sensorial, el juego simbólico y la expresión emocional, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la autonomía y la participación activa de los niños en su proceso de aprendizaje sobre hábitos saludables.