Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: DIAGNÓSTICO INICIAL ACTIVIDADES EXPLORATORIAS
Asunto o Problema: CONOCER SUS SABERES, HABILIDADES, DESTREZAS, Y CONOCIMIENTOS DE LOS ALUMNOS
Tipo: Planeación Semanal
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria. | Expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos y saberes, usando distintos lenguajes. |
Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. | Usa recursos visuales (imágenes, fotos, videos) para profundizar en conocimientos sobre la diversidad natural y social. |
La cultura de paz, respeto a la diversidad y medidas de seguridad en emergencias. | Atiende medidas de seguridad y actúa con respeto y empatía en diferentes situaciones. |
Posibilidades de movimiento en diferentes espacios para fortalecer habilidades motrices. | Establece vínculos afectivos y de empatía con pares y personas en su entorno, a partir de la convivencia. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Cantar la canción "Somos amigos" para crear un ambiente cálido y de bienvenida.
- Actividad de recuperación: mostrar una imagen de diferentes animales y preguntar "¿Qué animal es?" para activar conocimientos previos sobre seres vivos y comunidad (Fuente: Libro, Pág. 15).
Desarrollo:
- Explorar en el rincón sensorial diferentes texturas y sonidos relacionados con la naturaleza (hojas, piedras, agua, animales de peluche). Los niños manipulan y expresan qué sienten y qué les gusta más.
- Realización de un mural colectivo con dibujos del parque, la casa y la escuela, usando colores y pegatinas para identificar lugares y personas importantes en su comunidad.
Cierre:
- Juego de movimientos: imitar animales que encontraron en las imágenes, promoviendo expresión corporal.
- Reflexión guiada: "¿Qué te gustó más de hoy?" y "¿Qué aprendiste sobre los animales y la comunidad?"
Martes
Inicio:
- Saludo con una ronda de "¿Cómo te sientes hoy?", invitando a los niños a expresar cómo están usando gestos y palabras.
- Actividad rápida: mostrar una fotografía de diferentes personas y preguntar "¿Quiénes son?" para activar conocimientos sobre comunidad y diversidad.
Desarrollo:
- Juego de roles: "Mi comunidad", donde los niños simulan ser diferentes personajes (doctor, policía, maestro, mamá) usando disfraces y expresando qué hacen en su trabajo o en casa.
- Uso de recursos visuales (imágenes o videos cortos) de la comunidad para identificar diferentes profesiones y lugares importantes.
Cierre:
- Compartir con un compañero lo que más les gustó de su rol y qué aprendieron sobre las personas en su comunidad.
- Canción de cierre: "La familia y la comunidad", para reforzar el tema.
Miércoles
Inicio:
- Cuento breve: "El árbol de las emociones" (Fuente: Libro, Pág. 22), para explorar sentimientos y promover la empatía.
- Pregunta inicial: "¿Qué emociones sientes cuando estás feliz, triste o enojado?".
Desarrollo:
- Actividad creativa: Dibujar en una hoja su emoción favorita en un árbol gigante dibujado en el pizarrón, usando recortes de papel de colores.
- Movimiento: imitar diferentes emociones con gestos y expresiones faciales, para aprender a identificarlas en sí mismos y en otros.
Cierre:
- Compartir en grupo qué emoción les gustó expresar y por qué.
- Pregunta final: "¿Qué podemos hacer cuando sentimos una emoción fuerte?"
Jueves
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "¿Qué escuchas?" con sonidos de la naturaleza (pájaros, agua, viento) usando grabaciones o instrumentos musicales (maracas, campanas).
- Pregunta: "¿De dónde vienen estos sonidos? ¿Qué hacen los animales y las personas en la comunidad?".
Desarrollo:
- Exploración en el espacio abierto o en el aula con movimiento: imitar los movimientos de animales y personas en diferentes espacios, promoviendo habilidades motrices y conciencia espacial.
- Crear un "Mapa de mi comunidad" con piedras, juguetes, y dibujos, representando diferentes lugares y cómo llegamos a ellos.
Cierre:
- Cuento corto sobre un paseo por la comunidad, resaltando la diversidad y el respeto.
- Pregunta: "¿Qué te gustó más de tu paseo o dibujo?".
Viernes
Inicio:
- Ronda de agradecimiento: "Hoy estamos juntos y aprendimos sobre nuestra comunidad y emociones".
- Actividad de recuperación: mostrar fotos de actividades de la semana y preguntar "¿Qué hicimos? ¿Qué te gustó más?".
Desarrollo:
- Construcción colectiva: con bloques, construir una pequeña comunidad o casita, integrando elementos aprendidos (árbol, casas, personas).
- Expresión artística: pintar o dibujar su lugar favorito de la comunidad en un papel grande.
Cierre:
- Presentación de las construcciones y dibujos, compartiendo lo que aprendieron.
- Reflexión final: "¿Qué aprendí sobre mi comunidad y mis emociones?".
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo donde cada niño dibuja y expresa su lugar favorito en la comunidad, acompañando con una pequeña frase o dibujo de sus emociones relacionadas con ese lugar. Además, crearán un dibujo grupal que represente su comunidad ideal, integrando personajes, espacios y emociones.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades y expresiones.
- Uso de vocabulario y gestos adecuados para expresar necesidades y emociones.
- Creatividad y cuidado en los dibujos y construcciones.
- Reconocimiento y respeto hacia las ideas y expresiones de sus compañeros.
Relación con los PDAs:
Permite que los niños expresen ideas completas, conozcan y valoren su comunidad, y actúen con empatía y respeto, reforzando los contenidos y habilidades planteados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: ¿cómo expresan sus ideas y emociones?
- Registro anecdótico sobre su participación y interacción.
- Preguntas abiertas: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?", para valorar su comprensión y sentimientos.
- Autoevaluación guiada: invitarlos a señalar con gestos o palabras qué aprendieron o qué les gustó de la actividad.
- Coevaluación en grupo: compartir lo que más les gustó o lo que aprendieron con sus compañeros, promoviendo el respeto y la escucha activa.
Este plan promueve un aprendizaje activo, sensorial, emocional y social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando la inclusión, la diversidad y la participación significativa de los niños.