Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: PREVENIR EL ABUSO INFANTIL
Asunto o Problema Principal: Que los niños conozcan su cuerpo y fomenten el autocuidado para prevenir situaciones de abuso físico y sexual.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes | Expresión de emociones y experiencias apoyándose en recursos gráficos y lenguajes artísticos. | Expresa lo que siente o le provoca alguna situación usando diferentes recursos de los lenguajes. |
Saberes y Pensamiento Científico | Uso de números en juegos y situaciones cotidianas del entorno. | Usa números en juegos y situaciones cotidianas del entorno. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Conoce algunos derechos de niñas y niños, como vivir en familia, protección, salud, juego, nombre, vivienda y escuela. | Se familiariza con algunos de sus derechos en situaciones cotidianas. |
De lo Humano y lo Comunitario | Construcción de la identidad personal, reconocimiento de su origen y pertenencia. | Representa su imagen y respeta las producciones de sus pares. |
Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Identificación | Explorar y descubrir | - Conversar con los niños sobre las partes de su cuerpo usando muñecos o espejos pequeños para que los reconozcan (Fuente: Libro, pág. X).
- Observar y tocar diferentes objetos que representen partes del cuerpo (ej. pelotas, telas suaves, plastilina).
- Preguntar: "¿Qué partes del cuerpo conoces?" y escuchar sus respuestas.
|
Recuperación | Juegos de reconocimiento sensorial | - Juego de "¿Qué parte del cuerpo siento?" con ojos cerrados y objetos suaves, rugosos, fríos o calientes.
- Cantar canciones sobre las partes del cuerpo (ej. "Cabeza, hombros, rodillas y pies").
- Dibujar en el suelo con tizas o pegar figuras en un mural para identificar partes del cuerpo (Fuente: Libro, pág. Y).
|
Planificación | Organizar roles y pasos | - Mostrar imágenes de niños cuidando su cuerpo y hablar sobre cómo cuidarlo.
- Utilizar símbolos o tarjetas con imágenes para que los niños elijan qué acciones de autocuidado realizan, como lavarse las manos o ponerse ropa limpia.
- Dibujar o pegar en un mural sus acciones diarias de cuidado personal.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Acercamiento | Exploración sensorial y movimiento | - Juegos con agua, jabón y toallas para que los niños aprendan a lavarse las manos y el rostro.
- Movimientos corporales con música: "¡Mi cuerpo es feliz cuando me cuido!".
- Tocar diferentes texturas en el cuerpo, como cepillos, esponjas, telas.
|
Comprensión y producción | Expresión artística y dramatización | - Dibujar o pintar su parte favorita del cuerpo y explicar por qué le gusta.
- Representar en títeres o juegos simbólicos cómo se cuidan a sí mismos (lavarse, abrigarse).
- Crear un "libro sensorial" con texturas y dibujos de partes del cuerpo y acciones de cuidado (Fuente: Libro, pág. Z).
|
Reconocimiento | Observación guiada | - Observar cómo cada niño realiza una acción de autocuidado y reforzar positivamente.
- Preguntar: "¿Qué hiciste hoy para cuidar tu cuerpo?" y escuchar sus respuestas.
- Mostrar fotos o videos cortos de niños cuidándose y preguntar qué están haciendo.
|
Corrección | Ajustes y reforzamientos | - Repetir actividades que los niños disfruten y refuercen la importancia del cuidado personal.
- Ofrecer apoyos visuales o materiales adicionales si algún niño requiere ayuda para entender.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Integración | Juego simbólico y dramatizado | - Crear un rincón de "consultorio" o "clínica" donde los niños puedan representar a doctores, enfermeros y pacientes cuidándose mutuamente.
- Uso de muñecos o peluches para practicar lavarse las manos o ponerse ropa limpia.
- Juegos de roles con disfraces y accesorios relacionados con el cuidado personal.
|
Difusión | Compartir aprendizajes | - Realizar una pequeña exposición con dibujos o pinturas sobre cómo cuidarse.
- Cantar una canción grupal sobre el cuerpo y el autocuidado frente a los papás.
- Grabar un video corto donde los niños muestren cómo se lavan las manos o se abriguen.
|
Consideraciones | Reflexión sencilla | - Preguntar: "¿Qué te gusta hacer para cuidar tu cuerpo?"
- ¿Qué aprendieron hoy? y reforzar respuestas positivas.
- Dibujar o contar qué fue lo que más les gustó de la actividad.
|
Avances | Celebración y motivación | - Celebrar con una pequeña fiesta de autocuidado, entregando stickers o diplomas simbólicos.
- Invitar a los papás para que conozcan lo que aprendieron sus hijos.
|
Enfoque en la Exploración Sensorial, Juego y Expresión
- Las actividades están diseñadas para que los niños manipulen, exploren y expresen sus emociones y conocimientos sin necesidad de conceptos abstractos.
- Uso de materiales manipulables como plastilina, telas, agua, dibujos, muñecos, y recursos visuales.
- Movimientos y canciones para fortalecer el aprendizaje kinestésico y auditivo.
- Promover la interacción social y la resolución de problemas simples, fomentando la confianza y la autoestima.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas sencillas como: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?", "¿Qué parte del cuerpo conoces?".
- Observar si los niños expresan sus emociones y si participan activamente en las actividades.
- Registrar avances a través de fotografías, dibujos, o pequeños videos de las actividades.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un mural colectivo donde cada niño pegue o dibuje su parte del cuerpo y una acción de autocuidado que realiza, acompañado de una breve frase o símbolo.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en la actividad.
- Reconocimiento de partes del cuerpo.
- Expresión de una acción de autocuidado.
- Respeto por las producciones de los compañeros.
Este proyecto busca fortalecer el conocimiento de su cuerpo, promover el autocuidado, valorarse a sí mismos y reconocer sus derechos básicos, en un ambiente lúdico, afectivo y respetuoso, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.