Semana 1: Conociendo Nuestra Basura y los Residuos
Lunes
Inicio:
- Cuento sensorial: Se narra una historia sencilla sobre una mascota que encuentra basura en el parque y decide separarla para cuidar la naturaleza. Se usan sonidos, imágenes y objetos relacionados.
- Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si dejamos la basura en el suelo?”
Desarrollo:
- Juego de exploración: Los niños tocan, huelen y observan diferentes tipos de basura (reciclables y no reciclables) en bolsas transparentes, guiados por el docente.
- Rincón de clasificación: Se presenta una caja con objetos y dibujos (papel, plástico, comida), y los niños ayudan a distinguir y a colocar cada uno en recipientes diferentes con ayuda de pictogramas.
Cierre:
- Canción: Se canta una canción sencilla sobre separar la basura, acompañada de movimientos.
- Reflexión guiada: Se invita a los niños a señalar qué cosas pueden reciclar y cuáles no.
Martes
Inicio:
- Actividad corporal: Juego de imitar animales que “recogen basura” en el patio, usando movimiento y coordinación.
- Pregunta: “¿Por qué debemos cuidar nuestro espacio?”
Desarrollo:
- Manualidad sensorial: Creación de un mural con materiales reciclados (botellas, papel, cartón), donde los niños decoran y aprenden sobre reutilizar.
- Exploración guiada: Salida al patio o área cercana para recoger basura (si hay y con supervisión), fomentando el cuidado del entorno.
Cierre:
- Cuento visual: Se muestran imágenes de lugares limpios y sucios, y se conversa sobre cómo mantenerlos bonitos.
- Juego de clasificación: Usando objetos reales, los niños intentan separar basura en orgánica e inorgánica.
Miércoles
Inicio:
- Juego de imitación: “Ser recolectores de basura” con pequeñas escobas y bolsas de tela.
- Pregunta: “¿Qué podemos hacer para que nuestro espacio esté limpio?”
Desarrollo:
- Experimento sensorial: Comparar cómo huele y se siente la basura orgánica (restos de fruta) y la inorgánica (plástico).
- Dibujo libre: Los niños dibujan un espacio limpio y uno sucio, expresando sus ideas con colores y formas.
Cierre:
- Canción y movimiento: Se repite la canción del reciclaje, haciendo gestos y saltos.
- Conversación final: Reflexión sobre la importancia de separar basura para cuidar la naturaleza.
Jueves
Inicio:
- Rincón de cuentos: Se muestra un libro con imágenes de basura y basura reciclada, fomentando la observación.
- Pregunta: “¿Qué podemos hacer con la basura que usamos?”
Desarrollo:
- Juego de roles: Los niños simulan ser recicladores, usando disfraces y recogiendo basura en diferentes áreas del salón.
- Manualidad: Crean figuras con materiales reciclados, como animales o juguetes.
Cierre:
- Presentación: Cada niño muestra su figura y explica qué recicló.
- Canción: Se canta una canción sobre reciclar y cuidar la tierra.
Viernes
Inicio:
- Juego de movimiento: “El recolector rápido”, donde los niños corren a recoger basura que el docente deja en diferentes lugares.
- Pregunta: “¿Qué pasa si en nuestro espacio no recogemos la basura?”
Desarrollo:
- Exploración sensorial: Se realiza una pequeña maqueta del espacio escolar, donde los niños colocan basura en los lugares correspondientes (orgánica e inorgánica).
- Juego de clasificación: Con objetos reales, intentan separar basura en los recipientes correctos.
Cierre:
- Cuento corto: Se narra una historia de un niño que cuida su parque, para reforzar la importancia del cuidado.
- Reflexión grupal: Se invita a los niños a decir qué aprendieron sobre separar basura.
Semana 2: Cuidando Nuestro Entorno y Reconociendo la Basura
Lunes
Inicio:
- Canción: Se inicia con una canción sobre limpiar y cuidar.
- Pregunta: “¿Qué pasa si dejamos basura en nuestro espacio?”
Desarrollo:
- Exploración guiada: Visita a un espacio cercano para observar basura y discutir qué es basura y qué no.
- Manualidad: Crear un cartel con dibujos y pegatinas que diga “¡Cuidemos nuestro espacio!”.
Cierre:
- Juego de clasificación con objetos: Los niños ayudan a separar basura en orgánica e inorgánica.
- Reflexión: Conversa sobre cómo podemos mantener limpio nuestro espacio.
Martes
Inicio:
- Juego de movimiento: “El recolector feliz”, donde los niños imitan recolectar basura con movimientos divertidos.
- Pregunta: “¿Qué podemos hacer para que el espacio sea bonito?”
Desarrollo:
- Manualidad colectiva: Hacer una pancarta grande con dibujos de basura y basura reciclada.
- Acción concreta: Recolectar basura en el patio o en el aula y clasificarla.
Cierre:
- Cuento visual: Se narra un cuento con imágenes sobre una comunidad limpia.
- Canción: Se repite la canción del reciclaje, con movimientos.
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: “Recicladores” con disfraces y bolsas.
- Pregunta: “¿Por qué es importante reciclar?”
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Comparar texturas y olores de basura orgánica e inorgánica.
- Dibujo: Los niños dibujan cómo quieren que esté su espacio después de limpiar.
Cierre:
- Presentación: Cada niño comparte su dibujo y explica qué puede reciclar.
- Canción y movimiento: Reforzando la importancia del cuidado del medio ambiente.
Jueves
Inicio:
- Rincón de cuentos: Lectura de historias sobre personajes que cuidan el planeta.
- Pregunta: “¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza?”
Desarrollo:
- Juego de clasificación: Con objetos reales y dibujos, separar basura en orgánica e inorgánica.
- Manualidad: Crear un “jardín” con materiales reciclados y semillas.
Cierre:
- Presentación: Cada niño comparte qué aprendió y qué puede hacer en casa.
- Canción: Se canta una canción sobre cuidar la tierra.
Viernes
Inicio:
- Juego de movimiento: “El recolector veloz”, buscando basura en diferentes lugares.
- Pregunta: “¿Qué pasa si no cuidamos la basura?”
Desarrollo:
- Colocación de basura en la maqueta del espacio escolar, reforzando la separación.
- Juego de clasificación con objetos reales, en equipo.
Cierre:
- Cuento final: Se narra una historia breve sobre un espacio limpio y feliz.
- Reflexión grupal: Compartir qué aprendieron y cómo pueden cuidar su entorno en casa y en la escuela.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Los niños crearán un mural colectivo en el aula que represente un espacio limpio y ordenado, con dibujos, recortes y objetos reciclados. También elaborarán un cartel con frases sencillas que promuevan la separación de basura y el cuidado del medio ambiente. Este producto reflejará su comprensión de la importancia de separar basura y cuidar la naturaleza.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades de clasificación y manualidades.
- Capacidad para distinguir entre basura orgánica e inorgánica.
- Uso de vocabulario sencillo para expresar ideas sobre el cuidado del ambiente.
- Aplicación de acciones concretas en el aula y en el patio para mantener limpio su entorno.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua durante actividades lúdicas y manualidades, registrando la participación y comprensión.
- Registro de las interacciones en actividades de clasificación y clasificación de objetos.
- Conversaciones y preguntas dirigidas para verificar el entendimiento de la importancia de separar basura.
- Registro fotográfico de los murales y actividades realizadas para evidenciar el aprendizaje.
- Diálogo con los niños sobre qué aprendieron y qué pueden hacer en casa para reforzar el cuidado del entorno.