Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EL TRAJE DEL ARMADILLO
- Asunto o Problema: ¿Por qué el armadillo tiene un "traje" duro y cómo le ayuda a sobrevivir?
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodologías: Basado en problemas, exploración sensorial, juego libre y guiado
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión emocional, interacción social
- Contenidos:
- Lenguajes: Narración y escucha de historias, cuentos y leyendas sobre animales.
- PDAs: Evoca y narra fragmentos de textos, comparte saberes familiares y descubre similitudes con sus pares.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de saludo con una canción sencilla sobre animales (ejemplo: "¿Qué animal soy?") para crear empatía y rutina.
- Actividad 2: Rápida ronda para que los niños muestren sus "trajes" o prendas favoritas, recuperando ideas previas sobre cómo se visten los animales (por ejemplo, "¿Qué lleva un animal en su cuerpo?").
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: Los niños manipulan "armaduras" hechas con materiales suaves, duros, rugosos y brillantes (ej. cartón, tela, papel aluminio). Se les invita a tocar, oler, escuchar y describir qué sienten.
- Actividad 4: Juego de movimiento: imitar animales que tienen "trajes" especiales, como el armadillo que se enrolla o el pavo que tiene plumas. Se les anima a usar movimientos y sonidos (ejemplo: "Soy un armadillo que se enrosca").
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto sobre un armadillo que encuentra amigos y comparte su "traje" (Fuente: Cuento infantil, Pág. 12). Los niños expresan con gestos qué les gustó del cuento, reforzando la narración.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción sobre animales con movimientos (ejemplo: "El armadillo en su caparazón").
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué saben sobre el armadillo? Con preguntas simples como "¿Qué le gusta hacer al armadillo?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva: construyen un "armadillo" con materiales reciclados (papel, cartulina, plastilina). Cada niño aporta una parte, como la cáscara, las patas o la cola, usando sus manos.
- Actividad 4: Juego de roles: imitar cómo se desplaza un armadillo, buscando comida o escondiéndose en su "cascarón".
Cierre:
- Actividad final: Dibujan en grande su "armadillo" con todos los detalles que quieran ponerle, usando colores y materiales diversos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canto con movimiento, sobre animales y sus "trajes".
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué pasa si un animal no tiene un traje duro? ¿Se puede esconder o proteger?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada: observar fotos o dibujos de animales con diferentes "trajes" (armadillo, tortuga, ave). Los niños tocan réplicas o imágenes y expresan qué sienten y qué piensan.
- Actividad 4: Juego de comparación: ¿Qué es más duro? ¿El caparazón del armadillo o una piedra? Los niños usan objetos y palabras sencillas para expresar sus ideas.
Cierre:
- Actividad final: Narración compartida: "El armadillo y su traje" (Fuente: Leyenda infantil, Pág. 25). Se invita a los niños a decir qué les gustó del cuento y qué aprendieron.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludo con un ritmo musical, invitando a mover el cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué animal te gustaría ser y por qué?" para activar la imaginación y conocimientos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad: hacer un "traje" de armadillo con materiales suaves y duros, decorados con pegatinas, plumas o papel brillante.
- Actividad 4: Juego de escondidas: uno se cubre con su "traje" y otros intentan encontrarlo, promoviendo la interacción y la expresión de emociones.
Cierre:
- Actividad final: Expresión artística: cada niño comparte su "traje" y dice qué le gusta más o qué le gustaría tener en su traje (uso de palabras y gestos).
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y saludo final.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué aprendieron sobre el armadillo y su traje?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Ensayo de narración: cada niño comparte un pequeño relato o dibujo sobre el armadillo que exploraron durante la semana.
- Actividad 4: Juego libre con los materiales manipulables, reforzando lo aprendido y permitiendo la expresión espontánea.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: "¿Qué fue lo que más te gustó?" y "¿Qué aprendiste hoy?" en forma de ronda o expresión corporal.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los niños?
Un "Armario de Animales" hecho con dibujos, recortes y materiales reciclados, donde cada niño aporta un "animal" con su "traje" (puede ser un dibujo o una figura de plastilina). Se expondrá en un rincón del aula para que compartan sus creaciones con otros niños y docentes.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades.
- Uso de materiales y creatividad en su "animal".
- Expresión sencilla de ideas y emociones relacionadas con el tema.
- Capacidad de compartir y narrar algo sobre su creación.
Relación con los PDAs:
Este producto evidencia la evocación y narración de fragmentos, además de compartir saberes familiares y descubrir similitudes con sus pares.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa durante las actividades: cómo manipulan, expresan sus ideas y emociones.
- Preguntas sencillas al final de cada día: "¿Qué te gustó?", "¿Qué aprendiste?", "¿Cómo te sentiste?".
- Registro de anécdotas o momentos destacados, como cuando imitan al animal o comparten su dibujo.
- Autoevaluación guiada por el docente: con preguntas simples para que los niños expresen si les gustó jugar, explorar o narrar.
- Coevaluación: compartir en grupo lo que hicieron y preguntar qué les gustó de las creaciones de sus amigos.
Este plan asegura un enfoque lúdico, sensorial, inclusivo y significativo, promoviendo la exploración, la expresión y la participación activa en un ambiente de respeto y alegría.