Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Así soy
Asunto o Problema: Dificultad para expresar ideas, gustos y emociones; poca participación activa y comunicación efectiva.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología: Basada en problemas, lúdica y participativa
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria.
- PDAs: Expresar oralmente ideas completas sobre vivencias y gustos, combinando diferentes lenguajes.
- Saber y Pensamiento Científico: Uso de saberes numéricos para resolver situaciones cotidianas.
- Ética y Sociedades: Promover la cultura de paz, respeto a la diversidad e inclusión.
- De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de identidad personal y reconocimiento de las características propias y de los otros.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: "Conociéndome y a mis compañeros"
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sobre el cuerpo y los sentimientos ("Soy feliz, soy feliz...") para activar emociones y reconocimiento corporal.
- Actividad 2: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y una cualidad que le gusta de sí mismo (ej. "Me llamo Ana y me gusta bailar"). Se comparte en círculo para activar el conocimiento previo y promover la inclusión.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi dibujo especial" — Cada niño dibuja una figura de sí mismo en una hoja, resaltando una característica que le gusta (ej. su sonrisa, su color favorito). Se invita a que expliquen en voz alta (sobre qué dibujaron y por qué). (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego sensorial: "¿Qué soy?" con objetos que representan diferentes características (suave, duro, brillante, de colores). Los niños exploran y dicen qué sienten y qué creen que es, promoviendo la expresión sensorial y verbal.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nosotros?" Se invita a los niños a decir qué les gustó y qué les gustaría aprender sobre sus amigos. Se refuerza el valor de la diversidad y la autoestima.
Martes: "Expresando mis gustos y emociones"
Inicio:
- Actividad 1: Canto sobre emociones ("Estoy feliz, triste, enojado...") para activar la expresión emocional.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?" Se recogen ideas en una pizarra o cartel con dibujos de los niños.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi caja de gustos" — Cada niño trae una pequeña cosa que le guste mucho (una piedra, un muñeco, una flor). La comparte con el grupo, diciendo por qué le gusta. Esto promueve la expresión oral y la valoración de intereses propios y ajenos.
- Actividad 4: Juego de dramatización: "Cómo me siento" usando máscaras de emociones (feliz, triste, enojado, asustado). Los niños actúan y dicen cómo se sienten, expresando emociones y necesidades.
Cierre:
- Cuento corto sobre un personaje que expresa sus sentimientos (Fuente: Narración propia adaptada). Los niños comentan qué emociones vieron y cómo se sienten al respecto.
Miércoles: "Aprendiendo a escuchar y a hablar"
Inicio:
- Actividad 1: Canto de atención y respeto ("Escucho, escucho...") para preparar la escucha activa.
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué necesitas decir cuando quieres algo?" Para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: "La ronda de ideas" — En grupos pequeños, los niños dicen qué les gustaría hacer en el recreo, practicando frases completas. El docente ayuda a organizar las ideas y a expresarlas claramente.
- Actividad 4: Juego de "Teléfono": formando una fila, un niño dice una frase sencilla (ej. "Me gusta jugar con bloques") y el siguiente repite, para practicar la escucha y la expresión oral.
Cierre:
- Reflexión en círculo: "¿Qué fue lo más difícil y lo más divertido hoy?" para promover la autoevaluación y la expresión de sentimientos.
Jueves: "Cuidando y respetando a mis amigos"
Inicio:
- Actividad 1: Canción sobre amistad y respeto ("Amigos, amigos...").
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué hacemos cuando un amigo no se siente bien?" para activar la empatía y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: "El árbol de los buenos tratos" — Cada niño comparte una acción amable que puede hacer por un amigo (ej. escuchar, compartir, decir gracias). Se dibuja en un mural colectivo.
- Actividad 4: Juego de roles: "¿Qué harías si...?" con diferentes situaciones de inclusión y respeto (ej. alguien se siente excluido). Los niños expresan cómo resolverían la situación, promoviendo la empatía y la resolución de conflictos sencillos.
Cierre:
- Cuento corto sobre la amistad y el respeto (Fuente: Cuento adaptado). Se invita a los niños a compartir qué aprendieron sobre cómo ser buenos amigos.
Viernes: "Mi historia y lo que aprendí"
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y reflexión sobre la semana.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué fue lo más bonito que hiciste esta semana?" para activar la memoria y la expresión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi historia en dibujo" — Los niños ilustran una actividad o experiencia favorita de la semana (ej. jugar, compartir, expresar algo). Pueden contar en voz alta su historia si desean.
- Actividad 4: Juego libre con materiales variados (plastilina, bloques, papel) para que expresen libremente lo aprendido y compartan con sus pares.
Cierre:
- Presentación voluntaria de los dibujos y experiencias. Se refuerza la autoestima y la valoración del esfuerzo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colectivo llamado "Soy yo y mis gustos", donde cada niño pega su dibujo, comparte en voz alta una característica que le gusta de sí mismo y una actividad que disfrutó en la semana.
Criterios de evaluación:
- Participa expresando en voz alta ideas básicas sobre sí mismo y sus gustos.
- Demuestra respeto y escucha activa hacia sus compañeros.
- Usa diferentes lenguajes (verbal, gestual, artístico) para expresar emociones y preferencias.
- Muestra interés en compartir y valorar las aportaciones del grupo.
Relación con PDAs:
El producto refleja la capacidad del niño para comunicar sus ideas y emociones, promoviendo su identidad y reconocimiento de la diversidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés, participación y expresión oral durante las actividades.
- Preguntas sencillas para que los niños expresen qué aprendieron, qué les gustó o qué se sintieron haciendo.
- Registro anecdótico de momentos en los que muestran empatía, respeto, o expresan emociones.
- Fomentar la autoevaluación guiada: "¿Te gustó lo que hiciste? ¿Qué aprendiste hoy?" y coevaluación entre pares en las actividades grupales.
- Uso de fichas de observación con indicadores simples (participa, expresa ideas, respeta a sus amigos).
Este plan busca promover en los niños habilidades sociales, comunicativas y de autoconocimiento, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, a través de actividades lúdicas, creativas y significativas.