SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica

Nombre del Proyecto: Colores
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocimiento de colores
Tipo de Planeación: Mensual (20 días / 4 semanas)
Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.

Lenguajes (PDA):

  • Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Usa sus sentidos para percibir en su entorno cercano, plantas que le llaman la atención y describe características tales como: olor, color, forma, textura o tamaño, si tienen hojas, flores o frutos.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socio ambiental.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Convive con su entorno natural, con plantas y animales; expresa lo que percibe y disfruta acerca de ellos.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas, en juegos y actividades que contribuyen al conocimiento de sí, en un ambiente que considere la diversidad.

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 días / 4 semanas) para Primer Grado de Preescolar (3 años)


Semana 1: Reconociendo los colores en mi entorno cercano

Lunes:

  • Inicio: Cuento sensorial sobre colores en la comunidad (Mostrar objetos de diferentes colores).
  • Desarrollo: Explorar objetos en el aula (pelotas, telas, juguetes) y nombrar sus colores con ayuda del docente.
  • Cierre: Dibujar con los dedos en papel los colores que vieron y tocar diferentes texturas asociadas a cada color.

Martes:

  • Inicio: Canción sobre colores y movimientos corporales.
  • Desarrollo: Juego de "¿Qué color soy?", donde los niños imitan movimientos y expresan el color que sienten.
  • Cierre: Compartir qué color les gusta más y por qué.

Miércoles:

  • Inicio: Presentación de imágenes de plantas y animales de colores vivos de la comunidad.
  • Desarrollo: Percibir y describir colores, olores y texturas de plantas y objetos naturales.
  • Cierre: Crear una pequeña "galería de colores" con recortes y objetos reales.

Jueves:

  • Inicio: Revisión de los colores aprendidos con un juego de clasificación.
  • Desarrollo: Clasificar objetos por colores en diferentes canastas.
  • Cierre: Cantar una canción con los colores clasificados.

Viernes:

  • Inicio: Juego de reconocimiento de colores con instrumentos musicales (sonar diferentes instrumentos según el color).
  • Desarrollo: Movimiento y exploración sensorial con telas de colores.
  • Cierre: Reflexión grupal sobre los colores que más les gustan.

Semana 2: Expresando gustos y emociones a través de los colores

Lunes:

  • Inicio: Presentación de pinturas con colores.
  • Desarrollo: Dibujar en una hoja sus colores favoritos usando crayones o témperas.
  • Cierre: Compartir sus dibujos y explicar por qué eligieron esos colores.

Martes:

  • Inicio: Cuento sobre personajes que sienten diferentes emociones y usan colores para expresarlas.
  • Desarrollo: Juego de imitar emociones y relacionarlas con colores (por ejemplo, rojo para enojados).
  • Cierre: Responder qué color les hace sentir felices, tristes, enojados.

Miércoles:

  • Inicio: Música y movimiento con colores (moverse según el color que se escuche).
  • Desarrollo: Crear dibujos de sus emociones usando colores específicos.
  • Cierre: Compartir sus creaciones emocionales y los colores utilizados.

Jueves:

  • Inicio: Juego de "¿Qué color soy?", donde expresan emociones y movimientos.
  • Desarrollo: Explorar cómo los colores pueden reflejar sentimientos.
  • Cierre: Contar una pequeña historia usando colores y emociones.

Viernes:

  • Inicio: Juego sensorial con telas de diferentes colores y texturas.
  • Desarrollo: Asociar colores con emociones y sensaciones táctiles.
  • Cierre: Reflexionar sobre qué colores les hacen sentir bien.

Semana 3: Descubriendo los colores en plantas, animales y objetos naturales

Lunes:

  • Inicio: Salida al patio o jardín para observar plantas y animales.
  • Desarrollo: Percibir colores, olores y formas de plantas y pequeños animales (insectos).
  • Cierre: Dibujar lo que más les gustó y nombrar los colores.

Martes:

  • Inicio: Presentación de imágenes de plantas y animales de la comunidad.
  • Desarrollo: Explorar y describir colores y texturas con ayuda de la docente.
  • Cierre: Crear un mural colectivo con los colores de plantas y animales observados.

Miércoles:

  • Inicio: Juego de "Encuentra el color", en el que buscan objetos naturales de un color específico.
  • Desarrollo: Recolectar pequeños objetos naturales y clasificarlos por color.
  • Cierre: Contar cuántos objetos recolectaron de cada color.

Jueves:

  • Inicio: Revisión de los objetos recogidos.
  • Desarrollo: Crear un collage con los objetos naturales, pegando y describiendo sus colores.
  • Cierre: Compartir su collage y explicar qué colores usaron.

Viernes:

  • Inicio: Canción sobre colores en la naturaleza.
  • Desarrollo: Juego de movimiento imitando animales y plantas de diferentes colores.
  • Cierre: Reflexión grupal sobre la diversidad de colores en la naturaleza.

Semana 4: Culminación: Mi arcoíris de colores

Lunes:

  • Inicio: Historia sobre el arcoíris y sus colores.
  • Desarrollo: Crear un arcoíris con papel de colores y sus manos.
  • Cierre: Explicar qué colores tienen en su arcoíris.

Martes:

  • Inicio: Juego de reconocimiento de colores con canciones y movimientos.
  • Desarrollo: Pintar un arcoíris con los colores que conocen, usando diferentes técnicas (manos, esponjas).
  • Cierre: Mostrar y explicar su arcoíris.

Miércoles:

  • Inicio: Presentación de objetos y dibujos con todos los colores aprendidos.
  • Desarrollo: Clasificar objetos y dibujos por colores en diferentes lugares del aula.
  • Cierre: Compartir qué objetos eligieron y qué colores usan más.

Jueves:

  • Inicio: Juego de "Búsqueda de colores" en el aula.
  • Desarrollo: Buscar objetos de diferentes colores y colocarlos en su lugar correspondiente.
  • Cierre: Reflexionar sobre los colores que encontraron.

Viernes:

  • Inicio: Fiesta de los colores, donde cada niño lleva un objeto colorido.
  • Desarrollo: Mostrar sus objetos y decir qué color es.
  • Cierre: Celebración grupal con música y baile de colores.

Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Evento Final:
Una exposición en el aula titulada "Mi arcoíris de colores", donde los niños presentarán sus dibujos, collages, y objetos naturales recolectados durante el mes. Los niños explicarán sus elecciones de colores y compartirán qué aprendieron sobre la diversidad y la importancia de los colores en su entorno.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en actividades sensoriales y artísticas.
  • Capacidad para identificar y nombrar colores.
  • Expresión verbal y corporal relacionada con los colores y emociones.
  • Uso de los sentidos para describir objetos y fenómenos naturales.
  • Manifestación de respeto y valoración por la diversidad natural y cultural.

Sugerencias de Evaluación Formativa Mensual

  • Observación continua durante las actividades, registrando su participación, interés y expresión verbal.
  • Preguntas abiertas para conocer su comprensión de los colores y emociones asociadas.
  • Registro de sus dibujos, collages y objetos seleccionados para valorar su reconocimiento de colores.
  • Diálogo con las familias para conocer las experiencias y percepciones en casa relacionadas con los colores.
  • Reflexión grupal semanal para valorar avances y ajustar actividades según las necesidades del grupo.
Descargar Word