SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)

Información Básica

  • Nombre del Proyecto: Exploradores creativos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que las niñas y los niños experimenten, creen, exploren y aprendan a través de actividades que integren el juego, el movimiento corporal, la expresión artística y experimentales
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
  • Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos.
  • Utiliza recursos de los lenguajes, como sonido, ritmo, música, movimientos corporales, gestos, señas, para acompañar y modificar expresiones orales y artísticas.
  • Escoger recursos gráficos, símbolos, dibujos para representar emociones y experiencias.
  • Exploración de la diversidad natural en la comunidad y otros lugares.
  • Realización de experimentos sencillos para poner a prueba ideas y observaciones del entorno.
  • Posibilidades de movimiento en diferentes espacios para desarrollar habilidades motrices.
  • Control y coordinación en movimientos con objetos y herramientas, en contextos de juego y creación.
  • Interacción con personas de diversos contextos para promover convivencia y aceptación de la diversidad.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 4 años

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Caminata sensorial en el aula y en el entorno cercano, donde los niños observen y toquen diferentes objetos naturales (hojas, piedras, semillas).
  • Diálogo guiado con preguntas simples: "¿Qué objetos te gustan?" "¿Qué sonidos escuchas en la naturaleza?"

Recuperación

  • Juegos de imitación con sonidos de animales y elementos de la naturaleza, usando instrumentos simples o la voz.
  • Canciones o rimas relacionadas con la naturaleza para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Mostrar imágenes o símbolos que representen diferentes acciones o roles (explorador, recolector).
  • Participación guiada en decidir qué actividades harán, usando figuras o pictogramas para definir pasos sencillos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Exploración libre con materiales naturales: tocar, olfatear, oler, observar formas y colores.
  • Juegos motrices que imitan movimientos de animales o elementos de la naturaleza (como volar, saltar, arrastrarse).

Comprensión y producción

  • Manipulación de materiales para crear collages con hojas, piedras, semillas.
  • Expresión artística mediante pintura o dibujo de lo que exploraron, usando diferentes recursos gráficos y de colores.
  • Música y movimientos que acompañen historias o canciones sobre la naturaleza.

Reconocimiento

  • Observación guiada del trabajo realizado, señalando detalles y compartiendo lo que más les gustó.
  • Uso de un mural o cartel con sus dibujos y objetos, para reconocer sus progresos.

Corrección

  • Ajustar actividades según intereses, proponiendo nuevas formas de explorar o crear, en diálogo con los niños.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Juegos simbólicos donde los niños representen ser exploradores, usando disfraces o accesorios, y narren sus descubrimientos.
  • Presentación de sus creaciones artísticas (dibujos, collages, sonidos).

Difusión

  • Exhibición en el aula de sus trabajos con una pequeña "muestra de exploradores" para compartir con otros niños y docentes.
  • Cantar o dramatizar canciones o historias que hayan creado.

Consideraciones

  • Reflexión sencilla: preguntarles qué fue lo que más les gustó y qué descubrieron en su exploración.
  • Registrar sus respuestas con dibujos o palabras simples.

Avances

  • Celebrar con una pequeña fiesta de exploradores, con actividades libres y música, promoviendo la expresión y el juego.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas para 4 años

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Caminatas sensoriales en el patio y aula, tocando y observando plantas, piedras, insectos, para activar la curiosidad.
  • Diálogo sobre lo que ven y sienten, usando preguntas abiertas: "¿Qué cosas naturales te gustan?"

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de preguntas simples: "¿Por qué las hojas caen?", "¿Qué pasa si mojamos una semilla?"
  • Dibujo libre donde expresen sus ideas o hipótesis sobre lo que observan.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Comparar objetos o plantas, observando similitudes y diferencias con ayuda del docente.
  • Pequeñas experiencias, como regar semillas y observar qué pasa.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear pequeños "experimentos" con materiales naturales: sembrar semillas en diferentes condiciones.
  • Compartir sus resultados con fotos o dibujos en un mural.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de clasificación de objetos naturales según tamaño, forma, color.
  • Registrar avances con fotos o dibujos, y conversar sobre lo que aprendieron.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas para 4 años

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Contar un cuento simple sobre animales o plantas que necesitan ayuda, con dramatización.
  • Preguntar qué pueden hacer para cuidar la naturaleza.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Juego de búsqueda por el aula y patio, encontrando objetos que puedan necesitar atención o cuidado.
  • Dialogar sobre lo que han encontrado y lo que saben de cuidar la naturaleza.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Ayudar a los niños a expresar en palabras sencillas lo que han notado, como "Hay basura en el parque".
  • Dibujar o usar figuras para representar el problema.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar pequeños grupos con roles simples, como recolectores, cuidadores, narradores.
  • Planificar actividades de limpieza o cuidado en el aula o patio.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Participar en actividades de recolección de basura simulada o real, con cuidado y normas de seguridad.
  • Crear carteles o dibujos para sensibilizar a otros sobre el cuidado del entorno.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Observar y conversar sobre los cambios logrados, qué aprendieron y qué les gustó.
  • Preguntar qué harían diferente la próxima vez.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Mostrar sus trabajos y experiencias a otros niños y docentes en una pequeña presentación o exposición.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas para 4 años

Punto de partida

Sensibilización

  • Observar y dialogar sobre necesidades del aula o patio, como áreas desordenadas o con objetos rotos.
  • Escuchar cuentos o dramatizaciones que muestren cómo ayudar a otros.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Preguntar a los niños qué cosas creen que pueden hacer para mejorar su entorno.
  • Juegos de exploración y búsqueda de ideas con dibujos o símbolos.

Planificamos

Diseñar el servicio

  • Dibujar o representar con objetos cómo quieren ayudar, por ejemplo, limpiando o cuidando plantas.
  • Decidir tareas sencillas con ayuda del docente.

Ejecutamos

Realizar el servicio

  • Participar en actividades de limpieza, arreglo de áreas o plantación en el aula o patio.
  • Usar materiales adecuados y seguros, siguiendo instrucciones.

Compartimos y reflexionamos

Evaluar y valorar la experiencia

  • Mostrar a otros lo que lograron con dibujos, fotos o dramatizaciones.
  • Conversar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron de ayudar a otros.

Producto de Desempeño Auténtico

  • Creación de un "Álbum de Exploradores": un mural colectivo donde los niños peguen dibujos, objetos naturales, fotos y escriban palabras o frases sencillas sobre sus descubrimientos y actividades. Este álbum será una muestra tangible de su proceso de exploración y creación, y será presentado en una pequeña ceremonia con las familias.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del interés, participación y entusiasmo en las actividades.
  • Registro de avances en el mural, dibujos y pequeñas producciones.
  • Participación en diálogos y dramatizaciones, valorando su capacidad de expresar ideas y emociones.
  • Retroalimentación positiva y guiada por parte del docente, promoviendo la autoevaluación y reconocimiento de logros.
  • Uso de preguntas abiertas para valorar su comprensión y descubrimientos durante las actividades.
Descargar Word