SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)

Información Básica

Nombre del Proyecto: Caravana de la Paz
Asunto o Problema Principal a Abordar: Prevención y promoción de valores
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sobre la paz y la amistad, invitando a los niños a mover las manos y a sonreír.
  • Actividad 2: Ronda rápida donde cada niño comparte algo que le gusta hacer en su comunidad, fomentando la expresión oral y el reconocimiento de opiniones diferentes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "La caravana de la paz" – En círculo, los niños representan una caravana caminando y compartiendo gestos de amistad (saludos, abrazos imaginados, gestos de paz).
  • Actividad 4: Juego sensorial: Tomar objetos que representan la comunidad (una piedra, una hoja, una figura, etc.) y describir cómo se sienten y qué representan, promoviendo la escucha y reconocimiento de diversidad.

Cierre:

  • Actividad Final: Cuento breve y participativo sobre personajes que aprenden a compartir y respetar en su comunidad, con preguntas sencillas para reflexionar sobre lo aprendido.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre los derechos de los niños y la importancia de la colaboración.
  • Actividad 2: Visualización de imágenes de niños ayudando en la comunidad, invitando a compartir ideas sobre qué acciones pueden promover la paz.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de expresión artística: Dibujar o pintar una escena donde los niños colaboran en la comunidad, usando materiales sensoriales (arena, plastilina, papel de texturas).
  • Actividad 4: Juego de roles: Simulación de situaciones en las que los niños ayudan a un amigo en riesgo o en desacuerdo, promoviendo la empatía y la colaboración.

Cierre:

  • Actividad Final: Compartir los dibujos y narrar en voz alta qué aprendieron sobre ayudar y respetar, fomentando la expresión oral y la valoración de las ideas de los compañeros.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre la diversidad y el respeto por las diferencias.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué cosas diferentes vemos en nuestros amigos y en la comunidad?” para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de reconocimiento de emociones: con tarjetas de rostros felices, tristes, enojados, y sorprenderse con las expresiones, relacionando las emociones con acciones de paz o conflicto.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo “Nuestro arcoíris de la paz”, donde cada niño coloca una huella o dibujo que represente su forma de contribuir a la paz en la comunidad.

Cierre:

  • Actividad Final: Cuento interactivo sobre la diversidad en la comunidad, resaltando la importancia de respetar y valorar las diferencias.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canto motivador que hable de la paz y la amistad.
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento de cambios físicos: “¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando estamos felices o enojados?” para entender las emociones y su relación con la convivencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: sentir diferentes texturas (agua, harina, algodón) y relacionarlas con conceptos de calma y paz.
  • Actividad 4: Construcción de un “Árbol de la paz”: cada niño pega en el árbol una hoja con una acción que promueva la paz en su comunidad.

Cierre:

  • Actividad Final: Narración de un cuento sobre una comunidad que aprende a resolver conflictos con respeto, y diálogo simple sobre cómo podemos aplicar esas enseñanzas en casa y en la escuela.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de cierre y agradecimiento por la participación de la semana.
  • Actividad 2: Ronda de reflexión: cada niño dice una palabra o frase que aprendió sobre la paz y la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ensamblaje final: Los niños crean un cartel colectivo “Caravana de la Paz”, decorándolo con materiales sensoriales y dibujos que representen la convivencia pacífica.
  • Actividad 4: Presentación del cartel a los padres o comunidad, promoviendo la valoración de lo aprendido y el compromiso con valores.

Cierre:

  • Actividad Final: Cuento final o dramatización sencilla con los personajes creados, reforzando los valores de respeto, colaboración y paz.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un cartel colectivo titulado “Caravana de la Paz” decorado por todos los niños con dibujos, huellas, y materiales sensoriales, que represente sus compromisos y acciones para promover la convivencia pacífica en su comunidad.

Criterios de Evaluación Observable:

  • Participación activa en las actividades de expresión y movimiento.
  • Capacidad para compartir ideas y sentimientos en voz alta.
  • Uso de materiales sensoriales para expresar conceptos de paz y diversidad.
  • Colaboración en la creación del cartel, respetando las ideas de los demás.
  • Demostración de comprensión básica sobre derechos, emociones y convivencia pacífica.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación y entusiasmo durante las actividades lúdicas y creativas.
  • Anotar ejemplos de expresiones orales y gestuales que reflejen comprensión de los valores.
  • Realizar preguntas sencillas para verificar si comprenden el significado de la paz, la diversidad y el respeto.
  • Registrar las interacciones y colaboraciones en las actividades grupales para valorar habilidades sociales y emocionales.
  • Retroalimentar con comentarios positivos y orientaciones para fortalecer la expresión y la convivencia en el día a día.
Descargar Word