Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EL GRITO DE DOLORES
- Asunto o Problema Principal: Que los niños conozcan a través de la historia y la cultura, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, juego, exploración sensorial y expresión artística
- Ejes Articuladores: Inclusión, cultura de paz, diversidad natural y cultural
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de historias, descripción de personajes y lugares, compartir con pares (PDA).
- Saberes y Pensamiento Científico: Exploración de la diversidad natural en la comunidad y regiones, uso de recursos visuales para profundizar conocimientos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Promover el respeto, empatía y cuidado hacia los seres vivos y la naturaleza.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida y saludo: "El saludo de los animales" (donde imitan sonidos y movimientos).
- Actividad 2: Rápido juego de reconocimiento: mostrar imágenes de diferentes animales y preguntar: "¿Qué animal es? ¿Qué sonido hace?" para activar conocimientos previos y despertar interés.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con animales de diferentes regiones:
- Traer peluches, fotos y sonidos grabados de animales de distintas zonas del país y del mundo.
- Los niños tocan, observan y escuchan, comentando qué sienten y qué conocen. (Fuente: Libro, Pág. 12-14)
- Actividad 4: Juego motriz: imitar animales en movimiento, saltar como conejos, volar como aves, arrastrarse como culebras.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto sobre animales en diferentes lugares, usando títeres o ilustraciones. Pregunta sencilla: "¿Qué animal te gustó más y por qué?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de exploradores: "Vamos a explorar", con movimientos de levantar y bajar las manos.
- Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué animales conocen en su comunidad y en otros lugares?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva de un mural de animales y su entorno:
- Los niños recortan y pegan imágenes de animales y paisajes, describiendo qué ven.
- Se fomenta la inclusión de animales de diferentes regiones y culturas.
- Actividad 4: Movimiento: dramatización de una historia con animales, usando disfraces simples.
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Cómo se sienten los animales? ¿Qué necesitan para estar felices y sanos?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres y sonidos de animales: cada niño dice su nombre y hace el sonido de un animal.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué animales vimos ayer? ¿Cuál te gustó más?
Desarrollo:
- Actividad 3: Visualización y exploración con recursos digitales y fotos:
- Mirar videos cortos de animales en su hábitat natural, en diferentes regiones.
- Conversar sobre las diferencias y similitudes. (Fuente: Libro, Pág. 20-22)
- Actividad 4: Juego de roles: "Ser animales en su hogar" en el área de juego, imitando sus movimientos y sonidos.
Cierre:
- Dibujo libre: cada niño dibuja a su animal favorito y lo comparte con sus amigos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canto y movimiento: "Los animales del mundo" con gestos representando diferentes animales.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué animales viven cerca de nosotros y en otras partes del mundo?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: contar una historia sencilla basada en un cuento cultural sobre animales, usando títeres o ilustraciones.
- Actividad 4: Exploración sensorial con elementos naturales: hojas, piedras, conchas y sus texturas.
Cierre:
- Cuento corto y reflexión: "¿Por qué es importante cuidar a los animales?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda musical: "El animal que quiero ser", cantando y moviéndose libremente.
- Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué aprendieron sobre los animales y sus lugares?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un pequeño libro colectivo: cada niño dibuja y describe su animal favorito, con ayuda del docente.
- Actividad 4: Juego de movimiento: "Animales en acción", donde imitan diferentes animales y sus movimientos.
Cierre:
- Actividad final: Compartir sus dibujos y decir qué les gustó más de la semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un pequeño libro colectivo titulado "Los animales del mundo", donde cada niño participa con un dibujo y una frase sencilla sobre su animal favorito.
Criterios de evaluación observables:
- Participa compartiendo ideas y dibujos.
- Describe su animal en una frase sencilla.
- Muestra interés en escuchar y respetar las ideas de sus compañeros.
- Utiliza recursos visuales y sensoriales para expresar su aprendizaje.
Relación con los PDAs:
Permite describir detalles de personajes (animales), compartir con pares y enriquecer su conocimiento cultural y natural, promoviendo inclusión y respeto.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación, expresión oral y corporal.
- Registro de anécdotas y comentarios relevantes en fichas o diarios de campo.
- Preguntas sencillas para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
- Autoevaluación guiada: "¿Qué te gustó más? ¿Qué aprendiste hoy?"
- Coevaluación: compartir en grupo qué Animal les gustó y por qué, fomentando el respeto y la escucha activa.
Este enfoque promueve una exploración activa, sensorial y emocional, centrada en el juego, la expresión y el respeto a la diversidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.