SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La contaminación del agua
Asunto o Problema: Evitar contaminación del agua
Tipo: Semanal
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, exploración sensorial, juego libre y guiado
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos: Medidas de prevención para cuidar el agua y la naturaleza (medidas sencillas y cotidianas)
PDAs: Cuidar la naturaleza para cuidar de uno mismo y de los demás


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes – ¿Qué es el agua y por qué la cuidamos?

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar la canción “El agua, el agua” (canción sencilla sobre el agua y su importancia).
  • Actividad 2: Conversar con los niños sobre qué usan el agua en su día a día, usando imágenes o juguetes relacionados (recuperar conocimientos previos simples: “¿Qué haces con agua?”).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorar con una bandeja de agua y objetos flotantes y hundibles (piedras, plastilina, hojas). Observar qué objetos flotan o se hunden, fomentando la exploración sensorial y la curiosidad. (Fuente: Libros de ciencias para preescolares, pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de movimiento: "El río que corre", donde los niños imitan el río moviéndose de un lado a otro, para entender el flujo del agua y su movimiento.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento corto “El viaje del agua” (cuento de un gota de agua que viaja por diferentes lugares). Preguntar: “¿Qué aprendimos hoy sobre el agua?” y que expresen una palabra o gesto.

Día 2: Martes – ¿Cómo podemos cuidar el agua?

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con una canción rítmica y un gesto de “cuidar el agua”.
  • Actividad 2: Mostrar una jarra con agua limpia y otra con agua sucia, y preguntar a los niños cuál prefieren y por qué.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego con botellas de plástico y goteros (o pequeñas pipetas) para aprender a usar el agua con cuidado, evitando desperdiciarla.
  • Actividad 4: Dibujar en el suelo con agua (utilizando cepillos o esponjas húmedas en el piso) para explorar cómo el agua puede limpiar y también ensuciar si no la cuidamos.

Cierre:

  • Actividad final: “El cartel del cuidado del agua”: los niños decoran un cartel con dibujos de cómo cuidar el agua (cerrar llave, no jugar con ella). Reflexionan: “¿Qué podemos hacer para cuidar el agua?” con ayuda del docente.

Día 3: Mi botecito de agua y su cuidado

Inicio:

  • Actividad 1: Breve canción y saludo, y recordar qué aprendieron ayer.
  • Actividad 2: Preguntar: “¿Qué pasa si no cuidamos el agua?” y que los niños expresen con gestos o palabras sencillas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un pequeño “botecito” con una caja de cartón o plastilina, representando su agua, y decorarlo con pegatinas o dibujos. Luego, jugar a protegerlo y cuidarlo, simulando que es agua que no debe ensuciarse.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: “El río va corriendo”, donde los niños caminan en fila formando un río, cuidando que no se caigan objetos (simbolizando la contaminación).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento de “La gota que aprendió a cuidar el agua” y preguntas sobre qué aprendieron para cuidarla mejor.

Día 4: La contaminación y sus efectos

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre el agua limpia y su importancia.
  • Actividad 2: Mostrar imágenes de ríos y lagos limpios y contaminados, y preguntar cuál prefieren.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de rol: “El río limpito y el río sucio”. Los niños simulan estar en un río, uno representando agua limpia y otro agua sucia, usando bolsas con agua y elementos (papeles, basura de juguete). Observar cómo cambia el agua y cómo afecta a los seres vivos.
  • Actividad 4: Colorear dibujos de ríos y lagos, enfatizando el cuidado y limpieza.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión sencilla: “¿Qué pasa si dejamos basura en el agua?” y que compartan sus ideas con ayuda del docente.

Día 5: ¿Qué aprendimos y cómo cuidaremos el agua?

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con una ronda de canciones y gestos.
  • Actividad 2: Preguntar a los niños qué les gustó y qué aprendieron en la semana, usando gestos o palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de memoria con tarjetas de acciones para cuidar el agua (cerrar llave, no jugar con agua, tirar basura en el bote).
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo: cada niño dibuja cómo cuidará el agua y la naturaleza.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento corto “El agua feliz” y un gesto final de compromiso para cuidar el agua.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo donde cada niño dibuja o pega una imagen que representa cómo cuidará el agua en su casa y comunidad. Incluye dibujos de cerrar la llave, jugar sin ensuciar, tirar basura en el bote, etc.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Uso de gestos o palabras para expresar ideas sobre el cuidado del agua.
  • Capacidad de relacionar acciones sencillas con la protección del agua y la naturaleza.
  • Creatividad y limpieza en el mural.

Relación con los PDAs:
Favorece la comprensión de que cuidar la naturaleza ayuda a cuidarse a uno mismo y a los demás, promoviendo una actitud responsable y afectiva hacia el medio ambiente.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar y registrar las participaciones durante actividades lúdicas y diálogos.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y cómo se sintieron durante la semana, usando preguntas sencillas y gestos.
  • Registrar avances en la expresión de ideas sobre el cuidado del agua, mediante dibujos o palabras según la edad.
  • Fomentar la autoevaluación mediante gestos o palabras sencillas: “¿Te gustó lo que hiciste?” “¿Qué te gustó más?”
  • Evaluación continua en las actividades de exploración y juego, asegurando que los niños se sientan seguros y motivados a participar.

Este plan busca que los niños experimenten, expresen y reflexionen de manera significativa sobre el cuidado del agua, promoviendo su desarrollo integral y su conciencia ecológica desde una perspectiva afectiva y lúdica.

Descargar Word