Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Nombre del Proyecto: Cuidando la naturaleza
Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultades en áreas como el lenguaje oral y escrito, la atención, la motricidad fina y gruesa, y la convivencia social. Estas situaciones limitan el desarrollo integral del niño y pueden generar rezagos que se arrastran a los siguientes niveles educativos.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico:
- Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales que ofrecen oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos, desde distintas perspectivas.
PDA:
- Usa sus sentidos para percibir en su entorno cercano plantas y seres vivos, describiendo características como olor, color, forma, textura o tamaño, si tienen hojas, flores o frutos.
Ética, Naturaleza y Sociedades:
- Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socioambiental.
PDA:
- Manifiesta actitudes de cuidado y empatía hacia los seres vivos y evita modificar sus condiciones naturales al interactuar con ellos.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días / 2 Semanas) para Primer Grado de Preescolar (3 años)
Semana 1: Descubriendo a los seres vivos y su entorno
Lunes
Inicio:
- Presentación del tema: “Hoy exploraremos las plantas y seres vivos que nos rodean”. Se muestra una planta y se pregunta a los niños: “¿Qué sienten cuando la tocan? ¿Qué colores ven?”
- Canción sencilla sobre plantas y seres vivos.
Desarrollo:
- Paseo sensorial en el patio o en un espacio cercano para observar plantas, flores, insectos y pequeños animales.
- Cada niño toca diferentes plantas (hojas, flores), describen lo que sienten (textura, olor, tamaño).
- Juego de clasificación: “¿Qué tiene hojas? ¿Qué tiene flores?” usando imágenes y plantas reales.
Cierre:
- Conversación guiada: “¿Qué aprendimos hoy sobre las plantas y los seres vivos?”
- Dibujo libre de una planta o ser vivo que observaron.
Martes
Inicio:
- Revisión rápida de lo visto el día anterior con preguntas abiertas y canciones relacionadas.
- Mostrar diferentes frutas y verduras, preguntando: “¿Qué colores tienen? ¿Qué texturas sienten?”
Desarrollo:
- Actividad sensorial: manipulación de frutas y verduras, describiendo sus características con palabras simples.
- Juego de imitación: imitar movimientos de animales y plantas (bailando, saltando, estirándose).
- Cuento sensorial sobre un árbol o planta que da frutos, usando texturas y sonidos.
Cierre:
- Compartir qué frutas o plantas les gustaron más y por qué.
- Breve reflexión: “¿Qué podemos hacer para cuidar las plantas?”
Miércoles
Inicio:
- Cantar una canción sobre el ciclo de vida de una planta.
- Mostrar imágenes de semillas, plantas pequeñas y grandes.
Desarrollo:
- Juego de siembra en pequeños vasos con tierra y semillas (actividad práctica y sensorial).
- Observar y describir cómo crecen las plantas en los vasos, usando todos los sentidos.
- Charla sobre la importancia de cuidar las plantas y no dañarlas.
Cierre:
- Dibujo de la planta en diferentes etapas de crecimiento.
- Pregunta: “¿Qué necesitan las plantas para crecer?”
Jueves
Inicio:
- Revisión de los cuidados básicos para las plantas.
- Actividad de respiración: inhalar y exhalar como las plantas (simbolizando su proceso de respiración).
Desarrollo:
- Juego de “ser plantas”: los niños imitan cómo las plantas abren y cierran sus hojas, se estiran y crecen.
- Crear un mural con huellas de manos y pies, decoradas con formas de hojas y flores, para representar plantas y seres vivos.
Cierre:
- Cantar una canción sobre cuidar la naturaleza.
- Reflexión en grupo: “¿Cómo podemos cuidar a las plantas y a los seres vivos?”
Viernes
Inicio:
- Recuento de lo aprendido durante la semana con imágenes y objetos recolectados.
- Presentación de un pequeño cuento sensorial sobre un árbol y sus seres vivos asociados.
Desarrollo:
- Actividad de dramatización sencilla con títeres o muñecos, representando la interacción entre seres vivos y plantas.
- Juego de “Cuidemos la naturaleza”: simulación de actividades como regar, proteger y respetar las plantas.
Cierre:
- Elaboración de una lista de acciones para cuidar la naturaleza, con dibujos.
- Canción de despedida y reflexión sobre lo que más les gustó.
Semana 2: Cuidando y respetando a los seres vivos
Lunes
Inicio:
- Presentar una planta o flor que hayan cuidado en casa o en el colegio.
- Preguntar: “¿Qué podemos hacer para que las plantas crezcan felices?”
Desarrollo:
- Juego de roles: ser jardineros que riegan, colocan en sombra y protegen las plantas.
- Crear un “jardín sensorial” en el aula con plantas, piedras y agua para explorar con todos los sentidos.
Cierre:
- Compartir en grupo qué acciones realizan para cuidar las plantas.
- Dibujo de su planta preferida y cómo la cuidan.
Martes
Inicio:
- Cantar una canción sobre el cuidado de los seres vivos.
- Mostrar imágenes de animales y plantas en peligro y en buen estado.
Desarrollo:
- Juego de empatía: imitar a los animales y seres vivos en su forma de moverse, comer y descansar.
- Crear un mural colectivo con dibujos de animales, plantas y acciones de cuidado.
Cierre:
- Charla final: “¿Por qué es importante cuidar a todos los seres vivos?”
- Cuento sencillo sobre un animal que recibe ayuda de los niños.
Miércoles
Inicio:
- Revisión del mural y de las acciones de cuidado que aprendieron.
- Juego de “¿Qué pasa si…?” con escenarios que involucran el cuidado y la conservación.
Desarrollo:
- Actividad sensorial: preparar una pequeña “huerta” con semillas, tierra y agua para observar su crecimiento.
- Charla sobre la importancia de no dañar ni recoger plantas sin permiso.
Cierre:
- Reflexión con preguntas: “¿Qué podemos hacer para que las plantas y animales vivan felices?”
- Dibujo de un espacio natural ideal.
Jueves
Inicio:
- Presentar un cuento o historia sobre la amistad con los seres vivos y el respeto por la naturaleza.
Desarrollo:
- Juego de imitación: ser diferentes animales y plantas, imitando sus movimientos y sonidos.
- Elaboración de un cartel con mensajes de cuidado y respeto a la naturaleza.
Cierre:
- Compartir qué aprendieron sobre el respeto y el cuidado.
- Canción de despedida sobre cuidar la naturaleza.
Viernes
Inicio:
- Recuento de las actividades y aprendizajes de la semana.
- Presentación de un “rincón de la naturaleza” en el aula con plantas, fotos y dibujos.
Desarrollo:
- Actividad de dramatización con títeres sobre la importancia de cuidar el entorno.
- Juego final: “¿Qué podemos hacer para proteger a los seres vivos?” con acciones simples y divertidas.
Cierre:
- Elaboración de un mural colectivo con acciones de cuidado y respeto.
- Reflexión final y despedida con una canción sobre la naturaleza.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un “Jardín sensorial” en el aula donde cada niño colocará plantas, objetos naturales y dibujos que represente lo que aprendieron sobre el cuidado de los seres vivos y la naturaleza. También, cada niño entregará un dibujo o una pequeña acción que pueda realizar para cuidar la naturaleza (por ejemplo, regar una planta, no arrancar hojas, etc.).
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en actividades sensoriales y de exploración.
- Capacidad para describir características básicas de plantas y seres vivos.
- Actitudes de cuidado, respeto y empatía hacia los seres vivos.
- Manifestación de comprensión mediante dibujos, palabras o acciones simples.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación directa durante las actividades sensoriales y de exploración, registrando el interés, las preguntas y las acciones de los niños.
- Registro de participación en las actividades de cuidado y en las dramatizaciones.
- Conversaciones informales para identificar la comprensión y empatía hacia los seres vivos.
- Revisión de los dibujos y acciones propuestas para cuidar la naturaleza, valorando su significado y compromiso.