Semana 1: Conociéndome y Reconociendo Mis Emociones
Lunes
Inicio:
- Cuento compartido: "El pequeño explorador de emociones" (cuentos cortos y sencillos sobre sentimientos).
- Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Cómo te sientes hoy? ¿Qué te hace feliz o triste?
- Música: Canción sobre las emociones (ejemplo: "Las emociones en mi corazón").
Desarrollo:
- Juego sensorial: "La caja de las emociones" — niños exploran diferentes objetos que representan emociones (una piedra suave para calma, un pañuelo colorido para alegría, etc.).
- Dibujo libre: Los niños dibujan una situación en la que se sintieron felices o tristes.
Cierre:
- Compartir en círculo: cada niño dice qué emoción dibujó y por qué.
- Afirmación positiva: "¡Reconozco mis sentimientos y puedo expresarlos!"
Martes
Inicio:
- Actividad de movimiento: "El semáforo de emociones" — los niños imitan diferentes emociones según el color que se les indique.
- Pregunta inicial: ¿Qué podemos hacer cuando nos sentimos enojados o tristes?
Desarrollo:
- Juego dramatizado: "Mi cuerpo y mis emociones" — los niños imitan cómo se siente su cuerpo cuando están felices, enojados o asustados.
- Cuento con títeres: "El monstruo de los sentimientos" que ayuda a identificar emociones.
Cierre:
- Diálogo en círculo: los niños comparten cómo se sienten hoy y qué hicieron para sentirse mejor.
- Canción de cierre: sobre expresar sentimientos.
Miércoles
Inicio:
- Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre las emociones ayer?
- Pregunta: ¿Qué podemos hacer si alguien se cae o se lastima?
Desarrollo:
- Juego de roles: "Cuidando a mis amigos" — simulan situaciones en las que alguien necesita ayuda, fomentando la empatía.
- Actividad sensorial: preparar una "Caja de Cuidado" con objetos suaves, banditas, agua tibia para jugar y aprender a reaccionar ante lesiones pequeñas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer para cuidar a nuestros amigos y a nosotros mismos?
- Canción sobre el cuidado y las emociones.
Jueves
Inicio:
- Actividad corporal: "El espejo de emociones" — imitar las expresiones faciales de diferentes sentimientos.
- Pregunta: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando estamos asustados o felices?
Desarrollo:
- Creación de un mural: "Mi rostro emocional" — pegar recortes de caras que muestren diferentes sentimientos.
- Juego: "¿Qué siento ahora?" — los niños expresan con gestos cómo se sienten en ese momento.
Cierre:
- Narra una historia sencilla en círculo, preguntando cómo se sintieron los personajes.
- Afirmación: “Estoy aprendiendo a entender mis emociones.”
Viernes
Inicio:
- Canción y movimiento: "Las emociones en mi cuerpo".
- Pregunta: ¿Qué hacemos cuando nos sentimos enojados?
Desarrollo:
- Manualidad: crear una pulsera con diferentes colores que representan emociones.
- Juego: "El escondite emocional" — esconder tarjetas con diferentes emociones y que otros adivinen cuál es.
Cierre:
- Compartir y reflexionar: ¿Qué emoción te gustó más hoy? ¿Por qué?
- Cierre con una historia breve sobre el autocuidado emocional.
Semana 2: Aprendiendo a Cuidarme y a Cuidar a los Demás
Lunes
Inicio:
- Cuento: "¿Cómo me cuido?" (sobre higiene y cuidados básicos).
- Pregunta: ¿Qué cosas hacemos para cuidarnos?
Desarrollo:
- Juego sensorial: "El recorrido de la higiene" — una actividad que simula lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse.
- Mímica: representar acciones de cuidado personal.
Cierre:
- Ronda: cada niño comparte qué hábito de cuidado personal realiza en casa.
- Canción sobre higiene y cuidado.
Martes
Inicio:
- Dinámica: "El espejo de la alegría" — hacer caras felices y compartir cuándo se sienten así.
- Pregunta: ¿Qué cosas nos hacen sentir felices y seguros?
Desarrollo:
- Juego: "Cuidando a un amigo" — ayudar a un muñeco o muñeca a vestirse, peinarse, y cuidarlo.
- Manualidad: crear un cartel con los hábitos de cuidado personal y emocional.
Cierre:
- Diálogo en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre cuidarnos y cuidar a los demás?
- Afirmaciones positivas: "Me cuido y cuido a mis amigos."
Miércoles
Inicio:
- Juego motriz: "El tren del cuidado" — los niños forman un tren y realizan acciones de higiene y cuidado en secuencia.
- Pregunta: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad sensorial: preparar una "zona de relajación" con música suave, aromaterapia (olor a lavanda), y actividades de respiración profunda.
- La historia del "Árbol de los Cuidadores": los niños dibujan un árbol donde cada hoja representa una acción de cuidado.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué acción de cuidado te gustó más?
- Canción de relajación y cuidado emocional.
Jueves
Inicio:
- Ejercicio: "El espejo de las emociones y los cuidados" — imitar gestos y acciones de cuidado.
- Pregunta: ¿Cómo podemos ayudarnos cuando alguien se siente triste o enojado?
Desarrollo:
- Juego dramatizado: "Ser un buen amigo" — practicar cómo ofrecer ayuda o palabras amables.
- Manualidad: hacer una tarjeta de palabras amables y de apoyo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer cuando un amigo necesita ayuda?
- Cierre con una historia sobre amistad y cuidado.
Viernes
Inicio:
- Canción: "Soy un cuidador y me quiero"
- Pregunta: ¿Qué cosas bonitas puedo hacer por mí mismo y por mis amigos?
Desarrollo:
- Juego de roles: "Mi día de cuidado" — los niños representan diferentes acciones de cuidado personal y emocional.
- Manualidad: crear un "Botiquín de la amistad" con dibujos y palabras que expresen apoyo y cariño.
Cierre:
- Presentación final: cada niño comparte qué aprendió sobre cuidarse y cuidar a los demás.
- Afirmación final: "Me quiero, me cuido y cuido a los demás."
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción: Un mural colectivo titulado "Mi cuerpo, mis emociones y mi cuidado", donde los niños expondrán dibujos, recortes y palabras que muestren lo aprendido sobre sus emociones, cómo cuidarse física y emocionalmente, y cómo ayudar a sus amigos.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades sensoriales y dramatizadas.
- Capacidad para identificar y expresar una emoción.
- Demonstración de acciones de cuidado personal y emocional.
- Uso de un vocabulario adecuado para expresar sentimientos y cuidados.
- Trabajo en equipo y respeto hacia sus compañeros.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua de la participación en actividades lúdicas y dramatizaciones.
- Registro de conversaciones y expresiones emocionales en las rondas de diálogo.
- Revisión de las obras y manualidades realizadas, valorando la creatividad y comprensión.
- Comentarios y retroalimentación durante las actividades, promoviendo la autoevaluación y la valoración del otro.
- Uso de listas sencillas de cotejo para verificar la identificación de emociones y acciones de cuidado.