SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (5 años)

Proyecto: Soy especial y parte de mi comunidad

Asunto o Problema Principal: Reconocerse como una persona única y especial.
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Duración: 5 días (Lunes a Viernes)
Escenario: Aula


Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Reconocimiento de características personales y emociones.
  • Valoración de la diversidad en la comunidad.
  • Uso de la expresión oral y corporal para comunicar ideas.
  • Desarrollo del pensamiento crítico a través del reconocimiento de lo que nos hace únicos y parte de un grupo.
  • Exploración sensorial y movimiento para fortalecer la identidad y pertenencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sobre las características propias (ejemplo: "Soy único, soy especial").
  • Actividad 2: Ronda de saludos en círculo, donde cada niño dice su nombre y una característica que le hace especial (ejemplo: "Soy Leo y me gusta saltar").

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mi máscara de identidad": Cada niño crea una máscara usando papel, colores y materiales sensoriales, decorándola con características que lo hacen único.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: "La carrera de las características": Los niños corren a diferentes estaciones donde expresan una característica propia (saltando, cantando, bailando).

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo la máscara creada y decir en voz alta una cualidad que representa de sí mismos. Reflexión sencilla sobre lo que aprendieron acerca de su unicidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre las emociones y autoconocimiento.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué me gusta hacer? ¿Qué me hace feliz?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial: "Mi caja de sentimientos", donde los niños exploran objetos que representan emociones (ejemplo: peluches, piedras suaves, cintas).
  • Actividad 4: Dibujo libre: Cada niño dibuja algo que le gusta o que lo hace feliz, usando diferentes texturas y colores.

Cierre:

  • Compartir en grupo los dibujos y expresar con palabras o gestos qué los hace sentir especiales y felices.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canto sobre la comunidad y la diversidad (ejemplo: canción de las manos que trabajan juntas).
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Quiénes forman parte de mi comunidad?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mi comunidad en miniatura": Los niños crean un mural o diorama con figuras humanas que representan a su familia, vecinos, maestros, amigos.
  • Actividad 4: Juego de roles: Cada niño interpreta a un personaje de su comunidad, expresando cómo ayuda y qué lo hace especial.

Cierre:

  • Conversación grupal: ¿Qué aprendimos sobre las personas que nos rodean? ¿Por qué todos somos importantes?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canto sobre la diversidad y el respeto.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué nos hace diferentes y qué nos une?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El collage de la diversidad": Los niños pegan recortes, fotos o dibujos en un mural que muestran diferentes características físicas, culturales o gustos.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: "El espejo de la diversidad", donde imitan gestos o posturas que expresan diferentes culturas o características.

Cierre:

  • Diálogo: cada niño comparte algo que aprendió sobre la diversidad y lo valioso que es respetarla.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de cierre sobre ser únicos y parte de la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendí esta semana sobre mí y mi comunidad?" para activar reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una exposición: Los niños reúnen sus máscaras, dibujos y collages para presentarlos en una pequeña muestra para otros grupos o docentes.
  • Actividad 4: Juego libre con los materiales creados, reforzando la expresión y valoración de su trabajo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada niño dice qué fue lo que más le gustó y qué aprendió sobre su carácter y comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Una exhibición en la que cada niño presenta su máscara, dibujo y parte del mural comunitario, explicando qué lo hace especial y cómo forma parte de su comunidad.
Criterios observables:

  • Usa palabras o gestos para expresar qué lo hace único.
  • Participa en la presentación con entusiasmo y respeto.
  • Muestra comprensión de la diversidad y la importancia de su comunidad.

Relación con PDAs: Permite evaluar la capacidad de reconocimiento personal, expresión oral, comprensión de la comunidad y pensamiento crítico sobre la diversidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación activa en cada actividad, destacando la expresión de ideas y emociones.
  • Registrar anécdotas sobre cómo los niños describen sus características y su comunidad.
  • Realizar preguntas sencillas para valorar su comprensión del valor de la diversidad y su identidad.
  • Promover diálogos y reflexiones guiadas para detectar su nivel de autoconocimiento y respeto hacia otros.

Este plan fomenta la exploración sensorial, el juego, la expresión y la reflexión, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando el reconocimiento de la diversidad, la comunidad y la valoración de la identidad de cada niño.

Descargar Word