SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)

Nombre del Proyecto: Pequeños Científicos en Acción
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños exploren y comprendan cómo ocurren algunos fenómenos naturales sencillos (como la mezcla de colores o las burbujas) a través de experimentos divertidos y seguros, despertando su interés por la ciencia.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable


Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Observa y experimenta con elementos de la naturaleza, comunica y registra sus hallazgos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Tercer Grado de Preescolar (5 años)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con movimiento (ejemplo: "La ciencia en mis manos") para activar energía y entusiasmo.
  • Actividad 2: Ronda rápida de preguntas: "¿Qué objetos de la naturaleza conoces?", "¿Alguna vez has visto burbujas o mezclado colores?" Para activar conocimientos previos y motivar curiosidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial con frascos de agua y colorantes: los niños observan y mezclan colores en pequeños vasos transparentes, usando goteros o cucharas. (Contenidos: experimentación con colores, observación y clasificación).
  • Actividad 4: Juego de movimiento "Las burbujas saltarinas": los niños hacen burbujas con un popote y se mueven para atraparlas, promoviendo coordinación y reconocimiento de fenómenos naturales sencillos.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento interactivo sobre burbujas y colores, invitando a los niños a imitar las burbujas y describir qué vieron o sintieron.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con handclaps y canción sobre colores y burbujas.
  • Actividad 2: Repaso visual con imágenes de fenómenos naturales: colores, burbujas, nubes, para activar conocimientos previos y preparar para la experimentación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de "pinturas mágicas" con jabón y agua: los niños crean burbujas en diferentes recipientes y las usan para "pintar" en papel, observando cómo explotan y dejan manchas de color.
  • Actividad 4: Movimiento libre: saltar y correr imitando burbujas que suben y bajan, fortaleciendo el cuerpo y la percepción sensorial.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión guiada, donde los niños expresan con gestos o palabras qué les gustó más del experimento y qué vieron en las burbujas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canto sobre los colores y las burbujas, para activar el interés.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Qué pasa cuando mezclamos colores?" y "¿Qué sucede cuando estallan las burbujas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento con vasos y líquidos de diferentes colores: los niños mezclan y observan cómo cambian los colores, registrando con dibujos sencillos.
  • Actividad 4: Juego de movimiento "Caminando entre burbujas": con pompas hechas con agua y jabón, los niños cruzan un espacio sin que se exploten las burbujas, promoviendo la motricidad y la observación.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo libre de un fenómeno que les haya gustado, reforzando la expresión artística y la observación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canto y movimiento para comenzar con energía.
  • Actividad 2: Preguntas sobre qué objetos naturales conocen que puedan hacer burbujas o tener colores brillantes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de "pinturas con burbujas": los niños soplan en una mezcla de agua, jabón y colorantes, formando burbujas que dejan huellas en papel.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar cómo se mueven las burbujas en el aire, saltando y estirándose para alcanzarlas.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento sensorial con burbujas, donde los niños pueden tocar y observar cómo se rompen, reforzando la exploración sensorial y la comunicación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de despedida y reflexión sobre lo aprendido.
  • Actividad 2: Preguntas: "¿Qué aprendiste sobre los colores y las burbujas?" para promover la expresión oral y la autoevaluación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una "Galería de fenómenos naturales": los niños colocan en una cartelera sus dibujos, fotos o pequeñas muestras de sus experimentos (papel pintado con burbujas, mezclas de colores).
  • Actividad 4: Presentación libre: cada niño comparte lo que hizo y lo que más le gustó, fomentando la confianza y la comunicación.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento colectivo sobre un día de exploración en la naturaleza, reforzando el aprendizaje y el valor de la curiosidad científica.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Qué:
Una "Galería de Fenómenos Naturales" en la que los niños exhiben sus dibujos, huellas de burbujas y mezclas de colores, acompañados de pequeñas explicaciones o gestos que expresen lo que aprendieron.

Criterios de evaluación observables:

  • Participación activa en las actividades experimentales y lúdicas.
  • Capacidad para comunicar lo que observan y hacen mediante gestos, palabras o dibujos.
  • Interés y cuidado en la manipulación de materiales.
  • Creatividad en los dibujos y en la presentación de sus descubrimientos.

Cómo se relaciona con los PDAs:
Permite a los niños observar, experimentar, registrar y comunicar sus hallazgos sobre fenómenos naturales, desarrollando pensamiento científico de forma lúdica y significativa.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar y registrar las preguntas, comentarios y expresiones verbales o gestuales durante las actividades.
  • Anotar cómo manipulan y experimentan con los materiales para detectar interés y comprensión.
  • Realizar preguntas sencillas al finalizar cada día para verificar si lograron identificar conceptos básicos (colores, burbujas, cambios).
  • Incentivar la autoevaluación mediante diálogos donde los niños expresen qué les gustó o qué aprendieron, promoviendo la reflexión sobre su proceso de exploración.
Descargar Word