Información Básica
- Nombre del Proyecto: Cuéntame una historia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Satisfacer necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda
- Tipo de Planeación: Mensual (20 días / 4 semanas)
- Grado: Primer grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Desarrollo de la Planeación Mensual (20 días / 4 semanas) para Primer Grado de Preescolar (3 años)
Semana 1: Descubriendo mis necesidades básicas: alimentación, vestido y vivienda
Enfoque: Reconocer las necesidades básicas y su importancia para una vida saludable.
Lunes
- Inicio: Cuento sensorial: "¿Qué necesito para estar bien?" con títeres y sonidos relacionados con comida, ropa y casa.
- Desarrollo: Juego de roles: simular comer, vestir y crear una casita con bloques grandes.
- Cierre: Conversación guiada: "¿Qué cosas necesitamos para sentirnos felices y sanos?"
Martes
- Inicio: Canción interactiva sobre comer, vestir y vivir en casa.
- Desarrollo: Exploración sensorial: tocar diferentes tejidos (lana, algodón, seda) y alimentos (frutas, verduras, pan).
- Cierre: Dibujar con colores vivos lo que más les gusta de su comida, ropa y su casita.
Miércoles
- Inicio: Imagenes y objetos reales de comida, ropa y objetos de la casa.
- Desarrollo: Clasificación y manipulación: separar objetos por categorías (comida, ropa, casa).
- Cierre: Reflexión en círculo: "¿Qué cosas usamos en nuestra vida diaria?"
Jueves
- Inicio: Juego de imitación: imitar acciones de comer, vestirse y cuidar su casa.
- Desarrollo: Creación de una maqueta sencilla de su casa y comida con materiales reciclados.
- Cierre: Compartir y comentar qué aprendieron sobre sus necesidades básicas.
Viernes
- Inicio: Canción y baile sobre salud y bienestar.
- Desarrollo: Elaboración de un mural colectivo con dibujos y objetos que representan sus necesidades.
- Cierre: Pregunta para reflexionar: "¿Qué hacemos para estar sanos y felices en casa, con ropa y comida?"
Semana 2: Cuidando mi alimentación, vestimenta y vivienda
Enfoque: Promover hábitos de higiene y cuidado personal y del hogar.
Lunes
- Inicio: Historieta sencilla que muestra a un niño que cuida su comida, se viste bien y limpia su casa.
- Desarrollo: Juego de limpieza: simular ordenar y limpiar con utensilios de juguete.
- Cierre: Diálogo: "¿Qué hacemos para mantenernos sanos en casa y en clase?"
Martes
- Inicio: Canción sobre lavarse las manos y vestirse bien.
- Desarrollo: Tarea sensorial: probar diferentes sabores y texturas saludables.
- Cierre: Dibujar su comida favorita y cómo se viste cada día.
Miércoles
- Inicio: Presentación de ropa y objetos de la casa para que las niños las manipulen.
- Desarrollo: Juegos de secuenciar: pasos para vestirse y cuidar la vivienda.
- Cierre: Conversación en círculo: "¿Qué podemos hacer para que nuestra casa esté limpia?"
Jueves
- Inicio: Juego de roles: cuidar a un muñeco, alimentarlo y vestirlo.
- Desarrollo: Creación de una rutina visual: ¿Qué hacemos primero, después y al final del día?
- Cierre: Compartir qué aprendieron sobre cuidar su cuerpo y su hogar.
Viernes
- Inicio: Canción y baile de hábitos saludables.
- Desarrollo: Elaboración de un cartel con reglas sencillas para cuidar la alimentación, la ropa y la casa.
- Cierre: Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante cuidar lo que tenemos?
Semana 3: Mi comunidad y mis recursos para vivir bien
Enfoque: Conocer las personas y lugares que ayudan a satisfacer las necesidades básicas.
Lunes
- Inicio: Cuento sobre la comunidad y quiénes cuidan de nuestra alimentación, vivienda y ropa.
- Desarrollo: Visita virtual o visita guiada a un mercado, tienda o parque cercano.
- Cierre: Dibujo de las personas que ayudan en su comunidad.
Martes
- Inicio: Juego de roles: ser vendedor, cliente, arquitecto.
- Desarrollo: Crear un mural con imágenes y objetos de la comunidad relacionados con la alimentación, vestido y vivienda.
- Cierre: Conversación: "¿Quiénes trabajan para que tengamos lo que necesitamos?"
Miércoles
- Inicio: Canción sobre los diferentes lugares y personas que ayudan en la comunidad.
- Desarrollo: Elaboración de un mapa sencillo de su comunidad con puntos importantes.
- Cierre: Diálogo: "¿Qué podemos aprender de las personas que ayudan a cuidar de nosotros?"
Jueves
- Inicio: Juegos de clasificación: identificar recursos naturales y de la comunidad.
- Desarrollo: Manualidad con materiales reciclados: crear una figura o objeto que represente un recurso.
- Cierre: Compartir en círculo: ¿Qué recursos usamos para vivir bien?
Viernes
- Inicio: Canción y danza sobre la comunidad.
- Desarrollo: Elaboración de un cartel con dibujos de su comunidad y los recursos que allí encuentran.
- Cierre: Reflexión grupal: “¿Por qué es importante cuidar y valorar nuestra comunidad?”
Semana 4: Culminación y celebración: ¡Yo cuido de mi vida saludable!
Enfoque: Integrar y demostrar lo aprendido en actividades lúdicas y creativas.
Lunes
- Inicio: Recapitulación de lo aprendido con un cuento participativo.
- Desarrollo: Juego de memoria con imágenes de alimentos, ropa y casas.
- Cierre: Dialogar sobre lo más importante que aprendieron.
Martes
- Inicio: Canción sobre hábitos saludables.
- Desarrollo: Creación de una "Caja de hábitos" con objetos que representan acciones saludables.
- Cierre: Compartir qué acciones hacen para mantenerse sanos.
Miércoles
- Inicio: Juego de dramatización: "Mi día saludable".
- Desarrollo: Elaboración de una secuencia visual del día ideal para cuidar su bienestar.
- Cierre: Comentarios en círculo: "¿Qué podemos hacer cada día para estar sanos?"
Jueves
- Inicio: Presentación de un mural con todo lo aprendido.
- Desarrollo: Preparar una pequeña dramatización o canción en grupo sobre cuidar la alimentación, ropa y vivienda.
- Cierre: Ensayo y preparación para la presentación final.
Viernes
- Inicio: Presentación final: "Yo cuido de mi vida saludable".
- Desarrollo: Celebración con canciones, bailes y entrega de diplomas simbólicos.
- Cierre: Reflexión grupal y reconocimiento de los logros.
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
¿Qué?
Una exposición colectiva donde cada niño comparte una “carta” o dibujo sobre cómo cuida su alimentación, ropa y vivienda, acompañada de una breve explicación oral o dramatización. También pueden mostrar su mural y sus objetos creados.
¿Criterios de evaluación?
- Participación activa en actividades y juegos
- Capacidad para expresar sus ideas sobre sus necesidades básicas
- Demostración de hábitos saludables y cuidado del entorno
- Creatividad en las actividades y productos finales
- Colaboración y respeto hacia sus compañeros
Sugerencias de Evaluación Formativa Mensual
- Observación continua durante actividades lúdicas y de interacción
- Registro de avances en su participación y comprensión a través de bitácoras o listas de cotejo
- Revisión de los productos y trabajos realizados (dibujos, mapas, objetos)
- Diálogos y preguntas dirigidas para valorar su comprensión y expresión verbal
- Comentarios y retroalimentación oral en sesiones diarias para promover la autoevaluación y el reconocimiento de logros
Este plan promueve el aprendizaje significativo a través del juego, la exploración sensorial y la participación activa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando el desarrollo integral de los niños de 3 años.