Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: Direccionalidad y ubicación espacial
Asunto o Problema Principal a Abordar: Ubicación espacial
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):
- Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con canciones que mencionen direcciones (ejemplo: “Arriba, abajo, a un lado, al otro”).
- Actividad 2: Ronda de saludo con preguntas simples: “¿Dónde estás tú en el aula? ¿Puedes señalar tu lugar?” para activar conocimientos previos sobre ubicación espacial.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial “Camino de emociones”: los niños recorren un camino en el aula poniendo atención a diferentes objetos en diferentes lugares, describiéndolos con palabras sencillas (ejemplo: “El libro está arriba de la mesa”).
- Actividad 4: Exploración con mapas sensoriales: utilizar una manta o alfombra con diferentes texturas y colocar objetos en diferentes puntos para que los niños los encuentren y expliquen su ubicación.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto con personajes que se mueven por diferentes lugares del aula, invitando a los niños a repetir las acciones y señalar lugares en el aula.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con reconocimiento del espacio personal y del compañero (ejemplo: “¿Dónde estás tú? ¿Y tu amigo?”).
- Actividad 2: Presentación del tema con una historia sencilla sobre un animal que busca su comida en diferentes lugares (ejemplo: “El perro en la casa, en el jardín, en la calle”).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de movimiento “Busca y encuentra”: los niños buscan objetos escondidos en diferentes lugares del aula usando pistas de ubicación (“Busca en donde hay agua”, “Busca donde hay algo brillante”).
- Actividad 4: Creación de un mapa simple del aula en papel o en el suelo, colocando figuras de papel o juguetes en diferentes lugares, y narrando su ubicación.
Cierre:
- Actividad final: Cuento colectivo usando las figuras del mapa, moviéndolas por el espacio, y que los niños expliquen dónde están colocadas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción sobre direcciones y ubicación (“Voy a la derecha, a la izquierda”).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: “¿Qué hay a tu lado? ¿Y arriba o abajo?” usando objetos del aula.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial “Explora el espacio”: los niños caminan por el aula y tocan diferentes objetos, describiendo su ubicación (“El sofá está al lado de la ventana”).
- Actividad 4: Actividad artística “Dibuja y nombra”: crear un dibujo grupal del aula con marcadores, señalando con flechas los diferentes lugares de los objetos.
Cierre:
- Actividad final: Cuento dramatizado con movimientos y señalamiento de lugares, reforzando conceptos de dirección y ubicación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canto y movimiento: coreografía sencilla que involucre desplazamientos en diferentes direcciones.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Quién puede señalar dónde está su mochila o su silla?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “El escondite espacial”: esconder objetos en diferentes lugares del aula y dar pistas relacionadas con la ubicación (“Está debajo de la mesa”, “Al lado del libro”).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: los niños colocan etiquetas con palabras (arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda) en diferentes partes del mural del aula.
Cierre:
- Actividad final: Cuento participativo donde los niños mueven personajes en diferentes lugares y señalan las posiciones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y revisión del tema con preguntas: “¿Dónde estaba tu mochila? ¿Y tu amigo?”
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: “Busca y señala” objetos en diferentes ubicaciones del aula.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles con muñecos o figuras en diferentes lugares del aula, donde los niños narran quién está en qué sitio.
- Actividad 4: Los niños participan en ordenar objetos en el aula según su ubicación (por ejemplo, colocar libros en estantes, juguetes en cajas).
Cierre:
- Actividad final: Cuento colectivo y reflexión con los niños señalando en el aula donde estaban sus objetos y cómo los ubicaron.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
- Un mapa del aula elaborado por los niños, en el que señalan y nombran los diferentes lugares y objetos según su ubicación.
¿Cómo?
- Los niños colocan figuras o dibujos en el mapa, señalando en qué lugar están y usando palabras o señas para describirlo.
Criterios de evaluación observables:
- Uso correcto de vocabulario espacial (arriba, abajo, al lado, en medio).
- Participación activa en actividades de exploración y narración.
- Capacidad para señalar y describir la ubicación de objetos en el aula.
- Colaboración en la creación del mapa colectivo.
Este producto permite evaluar cómo los niños aplican sus conocimientos de ubicación espacial y comunicación, integrando sus habilidades sensoriales, motrices y lingüísticas, en línea con los PDAs y principios interculturales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo los niños señalan y describen la ubicación de objetos durante las actividades.
- Realizar preguntas abiertas para conocer su comprensión del tema (“¿Dónde está tu silla?”, “¿Puedes señalar dónde está el libro?”).
- Anotar expresiones y gestos que demuestren su participación y comprensión.
- Promover diálogos cortos y sencillos para reforzar vocabulario espacial y escuchar las ideas de los niños sobre su entorno.
- Evaluar de manera continua la participación en actividades de movimiento, exploración y narración, ajustando las actividades según las necesidades de los niños.