SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica

  • Nombre del Proyecto: CUÉNTAME UNA HISTORIA
  • Asunto o Problema Principal: Satisfacer necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda
  • Tipo de Planeación: Mensual (20 días / 4 semanas)
  • Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Reconocer las necesidades básicas (alimentación, vestido, vivienda) en su entorno cercano.
  • Identificar y expresar en sus propias palabras las historias relacionadas con el cuidado de su vida diaria.
  • Desarrollar habilidades sensoriales y motrices mediante actividades lúdicas.
  • Promover la colaboración y el diálogo en grupo.
  • Fomentar el respeto por las diferentes formas de vivir y de satisfacer necesidades básicas.

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 días / 4 semanas) para Tercer Grado de Preescolar (5 años)


Semana 1: Conociendo nuestras necesidades básicas y su importancia

Lunes:

  • Inicio: Presentar un cuento sencillo sobre una familia que cuida de su alimentación, vestimenta y vivienda.
  • Desarrollo: Dialogar con los niños sobre qué necesitan las personas para vivir bien. Realizar un dibujo colectivo de su casa, su comida y su ropa.
  • Cierre: Compartir los dibujos y expresar qué necesitan para estar sanos y felices.

Martes:

  • Inicio: Juego sensorial con alimentos (frescos, secos, duros, blandos).
  • Desarrollo: Los niños exploran y describen diferentes alimentos con los sentidos (tacto, olfato, vista).
  • Cierre: Crear un mural con fotos o dibujos de alimentos saludables y hablar sobre su función.

Miércoles:

  • Inicio: Presentar prendas de vestir (camisa, pantalón, zapatos) y hablar sobre su uso.
  • Desarrollo: Juego de roles vistiendo diferentes prendas y explicando cuándo y por qué usamos cada una.
  • Cierre: En círculo, compartir qué ropa usan en diferentes estaciones del año.

Jueves:

  • Inicio: Ver imágenes de diferentes tipos de viviendas y conversar sobre ellas.
  • Desarrollo: Construir pequeñas casas con materiales reciclados (cartón, palitos).
  • Cierre: Mostrar y describir las casas construidas, enfatizando la importancia de un lugar seguro para vivir.

Viernes:

  • Inicio: La historia de una familia que cuida su alimentación, ropa y vivienda.
  • Desarrollo: Juego de memoria con tarjetas relacionadas con necesidades básicas.
  • Cierre: Cantar una canción sobre cuidar de uno mismo y su entorno.

Semana 2: Aprendiendo a cuidar nuestro cuerpo y entorno

Lunes:

  • Inicio: Presentar la importancia de la higiene personal para una vida saludable.
  • Desarrollo: Juego de imitación: lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse.
  • Cierre: Dialogar sobre qué hacen para mantenerse limpios y saludables.

Martes:

  • Inicio: Cuento sobre la alimentación balanceada y la importancia de comer frutas y verduras.
  • Desarrollo: Crear en grupo un plato saludable con recortes de revistas o dibujos.
  • Cierre: Compartir qué frutas y verduras prefieren y por qué.

Miércoles:

  • Inicio: Juegos de movimiento y coordinación (correr, saltar, balancearse).
  • Desarrollo: Circuito de habilidades motrices relacionados con actividades cotidianas (como ponerse la ropa).
  • Cierre: Reflexionar en círculo sobre cómo el ejercicio ayuda a estar sanos.

Jueves:

  • Inicio: Presentar imágenes de parques, jardines y espacios libres.
  • Desarrollo: Salida al patio o parque cercano para explorar y jugar en espacios abiertos.
  • Cierre: Platicar sobre cómo cuidar los espacios públicos y por qué es importante mantener limpio nuestro entorno.

Viernes:

  • Inicio: Narrar una historia sobre una familia que comparte en un parque.
  • Desarrollo: Juego de dramatización: simular que están en un parque y cómo cuidan el entorno.
  • Cierre: Dibujar su lugar favorito en el parque y explicar por qué les gusta.

Semana 3: Identificando y valorando diferentes formas de vivir y sus necesidades

Lunes:

  • Inicio: Mostrar fotos de diferentes viviendas en distintas culturas.
  • Desarrollo: Conversar sobre las diferencias y similitudes en las viviendas.
  • Cierre: Crear un mural con dibujos o recortes de diferentes tipos de viviendas.

Martes:

  • Inicio: Presentar diferentes tipos de vestimenta típicas de varias regiones.
  • Desarrollo: Juego de disfraces y narración de historias relacionadas con cada vestimenta.
  • Cierre: Compartir en grupo qué ropa les gustaría usar y por qué.

Miércoles:

  • Inicio: Cuento sobre una familia que vive en un lugar diferente y cómo satisface sus necesidades.
  • Desarrollo: Juego de roles: simular que son familias en diferentes lugares del mundo.
  • Cierre: Expresar en palabras qué aprendieron sobre cómo viven otras familias.

Jueves:

  • Inicio: Escuchar música y ver danzas tradicionales de diferentes regiones.
  • Desarrollo: Bailar y explorar movimientos típicos.
  • Cierre: Conversar sobre cómo las diferentes culturas satisfacen sus necesidades básicas.

Viernes:

  • Inicio: Historieta o cuento sobre la diversidad en las formas de vivir.
  • Desarrollo: Elaborar un mural con dibujos de diferentes formas de vivir y necesidades.
  • Cierre: Compartir una reflexión sobre el respeto por las diferencias.

Semana 4: Culminación y celebración del conocimiento adquirido

Lunes:

  • Inicio: Revisión de todo lo aprendido sobre necesidades básicas, cuidado del cuerpo y diferentes formas de vivir.
  • Desarrollo: Juego de preguntas y respuestas en grupo.
  • Cierre: Crear un cartel con los conceptos principales aprendidos.

Martes:

  • Inicio: Preparar una pequeña obra de teatro en la que los niños representen una historia que incluya la satisfacción de necesidades básicas.
  • Desarrollo: Ensayo y práctica de la obra.
  • Cierre: Presentación ante otros grupos o familias.

Miércoles:

  • Inicio: Elaborar un mural colectivo con dibujos, recortes y frases que expresen lo aprendido.
  • Desarrollo: Decorar y completar el mural en grupo.
  • Cierre: Presentar el mural y compartir qué les gustó más del proyecto.

Jueves:

  • Inicio: Preparar un “festival de historias” donde cada niño cuente una historia o experiencia relacionada con sus necesidades.
  • Desarrollo: Los niños narran y muestran sus dibujos o juguetes relacionados.
  • Cierre: Aplaudir y celebrar los logros del mes.

Viernes:

  • Inicio: Reflexión grupal sobre todo lo aprendido y lo que más les gustó.
  • Desarrollo: Entrega de un diploma simbólico de participación y logros.
  • Cierre: Fiesta con música, baile y alimentos saludables para cerrar el ciclo.

Producto de Desempeño Auténtico Mensual

  • Evento final: Una exposición y presentación grupal titulada "Nuestro Mundo y sus Necesidades", donde los niños mostrarán sus dibujos, murales, disfraces, y realizarán una pequeña dramatización o cuento.
  • Criterios de evaluación:
  • Participación activa en actividades y dramatizaciones.
  • Capacidad para expresar en sus palabras la importancia de las necesidades básicas.
  • Creatividad en la elaboración de murales, dibujos y disfraces.
  • Respeto y colaboración en el trabajo en equipo.
  • Comprensión básica del concepto de vida saludable y diferentes formas de vivir.

Sugerencias de Evaluación Formativa Mensual

  • Observación continua durante las actividades lúdicas y participativas, registrando interés, colaboración y habilidades motrices.
  • Preguntas abiertas para conocer su comprensión de los temas, en círculos o actividades grupales.
  • Registro de avances en la expresión oral y habilidades manuales a través de portafolios o bitácoras visuales.
  • Retroalimentación positiva en cada actividad para motivar su participación y aprendizaje.
  • Evaluación del producto final mediante la observación de la participación y el cumplimiento de los criterios establecidos.
Descargar Word