SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)

Información Básica

Nombre del Proyecto: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse
Asunto o Problema Principal a Abordar: Explorar sus posibilidades y las de otras personas para mostrar empatía acerca de las citaciones y condiciones que inciden en el desarrollo personal y colectivo
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes:

  • Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria.
  • Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose en recursos gráficos y artísticos.
  • Reconocimiento de ideas o emociones en la interacción con manifestaciones culturales, artísticas y la naturaleza.
  • Producción de expresiones creativas con elementos de los lenguajes artísticos.

Lenguajes (PDA):

  • Usa palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos.
  • Comparte las emociones que le provocan diferentes situaciones.
  • Identifica emociones como alegría, tristeza, sorpresa, miedo o enojo, en juegos de representación.
  • Expresa lo que siente o le provocan situaciones o seres vivos usando recursos de los lenguajes.
  • Escucha con empatía a sus pares cuando hablan de personas que les generan confianza o incomodidad, y de situaciones o seres vivos que les provocan agrado o desagrado.

Saberes y Pensamiento Científico:

  • Explora la diversidad natural en su comunidad y en otros lugares.
  • Conoce saberes familiares y comunitarios para resolver necesidades en el hogar y la comunidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades:

  • Interactúa, cuida, conserva y regenera la naturaleza, fomentando conciencia socioambiental.
  • Reconoce la diversidad de personas y familias en su comunidad, promoviendo convivencia en igualdad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos.
  • Promueve una cultura de paz mediante relaciones respetuosas y armónicas.

De lo Humano y lo Comunitario:

  • Construye su identidad personal en relación con su territorio, origen étnico, cultural y lingüístico, y con personas cercanas.
  • Reconoce y expresa emociones en interacción con diferentes personas y situaciones.
  • Interactúa con personas de diversos contextos, promoviendo relaciones positivas y convivencia respetuosa.
  • Cuidado de la salud personal y colectiva mediante acciones de higiene, limpieza y actividad física, desde saberes comunitarios y científicos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Caminata sensorial en el entorno cercano: observar y tocar plantas, piedras, objetos naturales.
  • Dialogar con los niños sobre lo que ven, sienten y les gusta en el patio o en el aula, usando preguntas sencillas como "¿Qué es esto?", "¿Cómo se siente?".
  • Dibujar o señalar objetos que les llaman la atención, usando imágenes o símbolos.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué siento?" con figuras o muñecos que expresan alegría, tristeza, enojo, sorpresa o miedo.
  • Cantar canciones que expresan emociones, acompañadas de movimientos (ejemplo: "Estrellita, ¿cómo te sientes?").
  • Juego simbólico con disfraces o títeres para explorar emociones y experiencias.

Planificación

  • Selección de actividades en equipo para explorar un tema común, usando tarjetas con imágenes de acciones o sentimientos.
  • Asignación sencilla de roles en juegos de dramatización o representación, usando figuras o muñecos.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Acercamiento

Inicio Exploratorio

  • Exploración libre con materiales naturales: arena, agua, hojas, piedras.
  • Juegos de movimiento que impliquen desplazarse, saltar, gatear, imitando animales o personajes.
  • Uso de recursos gráficos (dibujos, fotografías) para relacionar objetos con emociones o acciones.

Comprensión y producción

Expresión Creativa

  • Crear collages con hojas, piedras, y otros materiales naturales, expresando lo que sienten o piensan.
  • Representar historias cortas o situaciones con títeres o dibujos, compartiendo sus ideas y emociones.
  • Cantar, bailar o hacer movimientos que expresen emociones aprendidas.

Reconocimiento

Observación Guiada

  • El docente observa y conversa con los niños sobre sus producciones, resaltando aspectos emocionales y creativos.
  • Juegos de reconocimiento de emociones en rostros, sonidos o movimientos.

Corrección

Ajustes y Apoyo

  • Conversaciones breves para reforzar expresiones positivas y respetuosas.
  • Uso de ejemplos sencillos para mejorar la expresión y la escucha activa.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Integración

Juego de Roles y Historias

  • Dramatización de situaciones donde expresen empatía, usando disfraces, títeres o figuras.
  • Juegos de "yo soy", "tú eres", para comprender diferentes emociones y roles.
  • Creación de pequeñas historias colectivas con recursos gráficos y movimientos.

Difusión

Compartir lo Aprendido

  • Exposición en círculo de dibujos, collages o figuras que representen emociones o acciones.
  • Cantar y bailar canciones que expresen valores como respeto, amistad y paz.
  • Presentaciones sencillas con títeres o dramatizaciones para otros grupos o familias.

Consideraciones

Reflexión y Valoración

  • Conversaciones guiadas sobre qué les gustó y qué aprendieron, usando preguntas abiertas y gestos.
  • Uso de fotos o grabaciones de actividades para recordar y valorar las experiencias.

Avances

Celebración

  • Fiesta o reunión para celebrar los logros, con canciones y actividades grupales.
  • Exploración de nuevas ideas a partir de lo que más disfrutaron, promoviendo la curiosidad y la empatía.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas para 3 años

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Cuento o dramatización sencilla sobre animales o personas que necesitan ayuda o muestran bondad.
  • Preguntas para motivar la empatía: "¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestro amigo?", "¿Cómo se siente cuando compartimos?".

Recogamos

Saber previo sobre el problema

  • Juegos sensoriales con objetos que representan necesidades o emociones: agua, comida, juguetes.
  • Diálogos en círculo sobre qué les gusta y qué no, usando imágenes y gestos.

Formulemos

Definir el problema

  • Ayuda del docente para expresar en palabras sencillas la situación a resolver, como "Compartimos y cuidamos a nuestros amigos".
  • Uso de pictogramas o dibujos para entender el problema.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Agrupaciones pequeñas para realizar tareas sencillas, como repartir juguetes o cuidar plantas.
  • Asignación de roles con apoyo visual, fomentando la colaboración.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Juegos en el aula que promuevan compartir, cuidar y respetar, como "La cuerda de la amistad" o "Cuidamos la naturaleza".
  • Actividades con plantitas o animales pequeños para aprender a cuidarlos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Observación de cómo interactúan los niños, con preguntas sencillas: "¿Te gustó compartir?", "¿Cómo te sentiste?".
  • Comentarios del docente sobre avances en convivencia y empatía.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación de una pequeña obra o dibujo sobre lo que aprendieron de ayudar y cuidar.
  • Conversaciones en círculo para compartir experiencias y sentimientos.

Conclusión

Este plan fomenta en niños de 3 años el reconocimiento y expresión de emociones, la exploración sensorial y el juego simbólico, promoviendo una actitud empática y respetuosa hacia los demás y su entorno. La metodología activa, participativa y lúdica permite que los niños se expresen desde sus experiencias y conocimientos previos, facilitando su desarrollo integral en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word