Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozco los cuentos
Asunto o Problema: Los niños tienen poco contacto con los libros de cuentos, prefieren ver proyecciones y sonidos, y se distraen fácilmente cuando se les lee en voz alta o se les asignan tareas de lectura en casa. Es importante que experimenten el cuento en material escrito, con actividades lúdicas y sensoriales para fomentar su interés en la lectura y escritura.
Tipo: Semanal
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, exploración, juego y expresión
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Reconocer cuentos tradicionales y su estructura básica (inicio, desarrollo, desenlace)
- Explorar materiales escritos y visuales de cuentos
- Expresar emociones y opiniones sobre los cuentos
- Participar en actividades lúdicas relacionadas con las historias
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción "Hola, ¿cómo estás?", acompañada con gestos y movimientos para activar el cuerpo y el ánimo.
- Actividad 2: Rápida conversación guiada: "¿Han visto algún cuento hoy? ¿Qué les gusta de los cuentos?" (Recuperación de conocimientos previos, con dibujos o pictogramas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del cuento “El conejo y la luna” (Fuente: cuento tradicional, adaptado para niños). Se muestra un libro grande y colorido, con imágenes llamativas y sonidos suaves. Los niños observan y tocan las ilustraciones, explorando el material visual y táctil.
- Actividad 4: Juego de movimientos: imitar a los personajes del cuento (brincar como el conejo, saltar como la luna). Explorar cómo se sienten los personajes con expresiones faciales y corporales.
Cierre:
- Actividad final: Breve dramatización con los niños, imitando al conejo y a la luna, usando disfraces sencillos o accesorios. Pregunta: “¿Qué les gustó más del cuento?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida y estiramiento con movimientos suaves.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Recuerdan qué pasó en el cuento de ayer?” Se refuerza la memoria con imágenes o señalando partes del cuento en carteles.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación sensorial: Los niños manipulan figuras de fieltro o plastilina que representan personajes del cuento. Exploran texturas y formas.
- Actividad 4: Juego de roles en pequeños grupos: los niños actúan partes del cuento usando las figuras y expresan cómo se sienten los personajes con gestos y voces.
Cierre:
- Actividad final: Dibujo libre: los niños dibujan a su personaje favorito del cuento, usando crayones y papel grande. Se invita a que expliquen su dibujo con palabras o gestos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción “¿Qué cuento quieres escuchar hoy?” con movimientos y ritmo.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué cosas necesitan los personajes para resolver sus problemas?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura dramatizada del cuento “La rana y el río” (Fuente: cuentos tradicionales, adaptado). Los niños participan en la lectura, turnándose para decir frases sencillas, usando voces distintas y sonidos.
- Actividad 4: Exploración sensorial: los niños tocan agua, piedras y hojas que representan el escenario del cuento, fomentando la conexión con el ambiente.
Cierre:
- Actividad final: “Mi personaje favorito” – los niños dibujan o hacen una marioneta con materiales reciclados, representando al personaje y contando una pequeña frase o gesto.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canto y estiramiento, con preguntas: “¿Qué aprendimos ayer?”
- Actividad 2: Juego de “¿Quién soy?” con tarjetas de personajes del cuento para reforzar la identificación visual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva: entre todos, montan un mural con recortes, dibujos y objetos relacionados con los cuentos escuchados. Se fomentan las expresiones y opiniones de cada niño.
- Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de escenas del cuento, para reforzar la secuencia y estructura.
Cierre:
- Actividad final: Pequeña reflexión en círculo: “¿Qué cuento te gustó más y por qué?” Se anima a expresar con palabras o gestos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y revisión del día.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué cuento te gustaría volver a escuchar?” para activar interés y memoria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Libro de cuentos” en clase: cada niño dibuja una parte de su historia favorita, con ayuda del docente. Se une en un libro colectivo, que se puede leer en futuras ocasiones.
- Actividad 4: Juego libre con los libros, donde los niños exploran y tocan las ilustraciones, fomentando el contacto con material escrito.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto en círculo, con los niños participando con gestos y sonidos, y una breve reflexión: “¿Qué aprendieron hoy?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un pequeño “Libro de historias” colectivo en el que cada niño dibuja y comparte su parte favorita del cuento escuchado. Incluye ilustraciones y frases sencillas, elaborado con la ayuda del docente.
Criterios de evaluación:
- Participa en la creación del libro, compartiendo ideas y dibujos.
- Muestra interés y respeto por las historias y compañeros.
- Utiliza expresiones corporales y palabras sencillas para describir su dibujo.
- Reconoce y nombra personajes y escenas básicas del cuento.
Relación con los PDAs:
Este producto evidencia la exploración sensorial, la comprensión de la estructura narrativa básica y la participación activa en actividades culturales y lingüísticas, promoviendo la interculturalidad crítica.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo participan los niños en las actividades, sus gestos, expresiones y palabras.
- Realizar preguntas sencillas durante y al final de cada actividad: “¿Qué te gustó?”, “¿Qué aprendiste?”, “¿Qué personaje te gustó más?”
- Fomentar la autoevaluación guiada: “¿Te gustó jugar con las figuras? ¿Por qué?”
- Promover la coevaluación mediante muestras de los dibujos y marionetas, invitando a los niños a decir qué les gusta de lo que hicieron sus compañeros.
- Registrar anécdotas y avances en un cuaderno de notas para retroalimentar y ajustar actividades futuras.
Este plan promueve el contacto activo, sensorial y emocional con los cuentos, fomentando la cultura, la comunicación y la exploración, respetando el ritmo y las capacidades de niños de 4 años.