Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cuidado personal e higiene
Asunto o Problema Principal a Abordar: Fomentar la higiene personal
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de saludo alegre con gestos, cantando “Lava, lava, que te lava” para activar la atención y saludarlos con movimiento.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: “¿Cómo se sienten cuando se lavan las manos? ¿Qué cosas creen que ayudan a mantenernos limpios?” para activar conocimientos previos y promover expresión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: con diferentes objetos (cepillos, jabones, toallas, agua) los niños tocan, observan y huelen mientras aprenden sobre los instrumentos de higiene personal.
- Actividad 4: Juego de roles: “La rutina del baño” donde los niños imitan lavarse las manos, rostro y dientes, usando disfraces o accesorios.
- Actividad 5: Movimiento: “Camino de la higiene” donde los niños caminan en fila, haciendo gestos de enjabonar, enjuagar y secar en un circuito en el aula.
Cierre:
- Actividad final: Cuento interactivo: “El pequeño osito que aprendió a lavarse” (cuento corto y con ilustraciones) que refuerza la importancia de la higiene personal.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con manos y palabras: “¡Vamos a comenzar nuestro día limpio!”
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué partes del cuerpo necesitamos limpiar más? ¿Por qué?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación sensorial: Los niños fabrican un “libro de higiene” con huellas, dibujos y palabras sencillas que representan acciones de limpieza (lavarse las manos, cepillarse los dientes).
- Actividad 4: Juego de movimiento: “El tren de la limpieza” donde los niños imitan los pasos: lavarse, cepillarse, secarse, acompañados con canciones.
- Actividad 5: Observación y descripción: en pequeños grupos, los niños observan imágenes o figuras de diferentes personas y describen cómo se ven al estar limpios, usando sus propias palabras.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy de la higiene?” con ayuda de dibujos realizados por los niños.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción de bienvenida: “Me lavo las manos, me lavo la cara”, acompañada de movimientos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si no nos lavamos las manos? ¿Qué creen que pasa?” para promover reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración en el rincón sensorial: agua, jabón, toallas, con el fin de experimentar y entender cómo se limpia la piel.
- Actividad 4: Juego de imitación: en parejas, uno actúa como si se estuviera lavando y el otro ayuda, promoviendo colaboración y respeto.
- Actividad 5: Circuito de higiene: los niños recorren estaciones donde practican técnicas de limpieza: enjabonar, enjuagar, secar.
Cierre:
- Actividad final: Contar una pequeña historia improvisada sobre un personaje que aprende a cuidarse, usando gestos y palabras sencillas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un ritmo de palmadas y palabras: “¡Hoy nos vamos a lavar para estar sanos!”
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué cosas usan las personas para mantenerse limpias en casa y en la escuela?” para activar conocimientos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva: con plastilina o recortes, los niños hacen figuras que representan a personas en diferentes rutinas de higiene.
- Actividad 4: Juego motriz: “El recorrido de la higiene”, donde los niños saltan, caminan y se agachan siguiendo instrucciones de limpieza.
- Actividad 5: Observación y diálogo: en círculo, los niños comparten qué acciones de higiene hacen en casa, usando frases cortas.
Cierre:
- Actividad final: Cuento narrado por el docente: “El día que todos nos lavamos”, con énfasis en la importancia de la higiene para cuidarnos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y revisión: “Hoy aprendí a lavar y a limpiar, para estar saludable y feliz”.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendimos esta semana sobre la higiene?” para reforzar conocimientos y promover la expresión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación artística: dibujo libre en papel o cartulina sobre cómo se lavan las manos o los dientes, usando colores y texturas.
- Actividad 4: Juego de roles: “Superhéroes de la higiene” donde los niños se disfrazan y actúan cuidándose y ayudando a otros a mantener la limpieza.
- Actividad 5: Presentación final: Los niños muestran sus dibujos y explican qué acciones de higiene representan, fomentando la autoestima y la expresión oral.
Cierre:
- Actividad final: Canción grupal de cierre y agradecimiento por su participación activa en las actividades de la semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?: Una “Guía visual de higiene personal” creada por los niños, compuesta por dibujos, fotos y frases sencillas que muestran las acciones que aprendieron, como lavarse las manos, cepillarse los dientes y enjabonar el cuerpo.
¿Cómo?: En pequeñas estaciones, los niños colaboran en la elaboración de pictogramas y dibujos, y los exponen en un mural del aula.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Reconocimiento de las acciones de higiene representadas.
- Uso de lenguaje sencillo para describir sus acciones.
- Manifestación de actitudes respetuosas y colaborativas.
Este producto permite evaluar tanto las habilidades sensoriales y motrices como la comprensión y expresión de conceptos relacionados con la higiene, en coherencia con los PDAs y contenidos del proyecto.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar la participación y entusiasmo durante las actividades motrices y sensoriales.
- Realizar preguntas abiertas para verificar comprensión, como “¿Por qué es importante lavarse las manos?” o “¿Qué te gusta hacer para mantenerte limpio?”.
- Anotar las expresiones orales y gestuales de los niños durante las actividades grupales.
- Revisar los dibujos y producciones artísticas para identificar el nivel de comprensión de las acciones de higiene.
- Promover el diálogo y la reflexión en cada cierre para fortalecer la internalización del aprendizaje.