Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cuidando mi cuerpo, cuidando mi corazón  
Asunto o Problema: Reconocer la importancia de cuidar y respetar el cuerpo y las emociones, comprender sus derechos y aprender a expresar sus sentimientos de forma segura.  
Tipo: Semanal (5 días)  
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)  
Escenario: Aula  
Metodología: Comunitaria  
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico  
Contenidos:  
- Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos e ideas desde una perspectiva comunitaria.  
- Derechos de niñas y niños como base para bienestar y convivencia pacífica.  
PDAs:  
- Identificación de situaciones en las que sus derechos o los de otros no son respetados.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:  
- Actividad 1: Saludo con canción “Hola, soy yo” (cantar y mover las manos).  
- Actividad 2: Rápida ronda de “¿Qué me gusta hacer para sentirme feliz?” para activar conocimientos previos sobre emociones y cuerpo (preguntas sencillas, guiadas por el docente).  
Desarrollo:  
- Actividad 3: Juego sensorial con “El cuerpo en movimiento”: explorar diferentes partes del cuerpo tocando, moviendo y señalando en un espejo grande. (Material: espejo grande, figuras de cuerpo).  
- Actividad 4: Juego de imitación: imitar diferentes emociones (feliz, triste, enojado) con gestos y sonidos.  
- Actividad 5: Dibujo libre: “Dibuja cómo te sientes hoy y qué te hace feliz”.  
Cierre:  
- Compartir en círculo los dibujos y decir “Lo que más me gustó hoy fue…”.  
- Cantar juntos una canción que hable del cuerpo y las emociones.  
Martes
Inicio:  
- Actividad 1: Círculo de bienvenida con saludo afectuoso y respiración profunda (tomar aire y soltar).  
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué hacemos cuando estamos enojados o tristes?” para recordar experiencias previas.  
Desarrollo:  
- Actividad 3: Juego “El espejo mágico”: en parejas, uno hace gestos o sonidos y el otro los repite, fomentando la empatía y reconocimiento de emociones. (Material: espejo).  
- Actividad 4: Manualidad: crear “Máscaras de emociones” con papel, colores y plastilina para expresar diferentes sentimientos.  
- Actividad 5: Cuento corto (Fuente: Libro, Pág. 15): “El niño que aprendió a decir cómo se sentía”. Se lee y se reflexiona sobre la importancia de expresar emociones.  
Cierre:  
- Compartir la máscara y decir qué emoción representa.  
- Canción: “Si te sientes feliz, dime sí”.  
Miércoles
Inicio:  
- Actividad 1: Ronda de saludos con palmadas y movimientos suaves.  
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué necesitas para sentirte bien en tu cuerpo?” para activar ideas previas.  
Desarrollo:  
- Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, simular situaciones donde respetan el cuerpo y los derechos de otros (ej. pedir permiso para tomar un objeto).  
- Actividad 4: Movimiento libre con música: explorar diferentes formas de moverse (como animales, en silencio, rápido y lento).  
- Actividad 5: Crear un cartel: “Mis derechos y cómo cuidarlos”, usando dibujos y palabras sencillas.  
Cierre:  
- Contar qué aprendieron sobre respetar sus cuerpos y los derechos de los demás.  
- Canción: “Respetar es muy importante”.  
Jueves
Inicio:  
- Actividad 1: Saludo con baile libre y respiración profunda.  
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos hacer si alguien no respeta nuestro cuerpo o emociones?” para recordar acciones positivas.  
Desarrollo:  
- Actividad 3: Juego de “Detectives de derechos”: en pequeños grupos, buscar ejemplos en imágenes o en la vida cotidiana en los que se respeten o no los derechos infantiles.  
- Actividad 4: Manualidad: “Mi caja de ayuda” con dibujos y objetos que representan cómo buscar ayuda (teléfono, abrazo, palabras amables).  
- Actividad 5: Cuento breve (Fuente: Libro, Pág. 22): “El niño que pidió ayuda cuando se sintió triste o asustado”. Reflexión guiada.  
Cierre:  
- Compartir una acción que harán para respetar sus derechos o los de otros.  
- Canción: “Ayuda cuando la necesito”.  
Viernes
Inicio:  
- Actividad 1: Saludo con movimiento y música alegre.  
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendí esta semana sobre mis sentimientos y derechos?” para activar la memoria.  
Desarrollo:  
- Actividad 3: Creación grupal: “Nuestro árbol de derechos y emociones” con hojas de papel y colores, donde cada niño dibuja una emoción o derecho que aprendió.  
- Actividad 4: Juego de dramatización: representar situaciones donde se respetan los derechos y emociones de todos.  
- Actividad 5: Reflexión guiada: “¿Qué me gusta más de aprender a cuidar mi cuerpo y mis sentimientos?”  
Cierre:  
- Exhibir el árbol y compartir qué emociones o derechos les gustaron más.  
- Canción de cierre: “Todos respetamos y cuidamos”.  
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?  
Un “Árbol de derechos y emociones” elaborado en grupo, con hojas donde cada niño dibuja o escribe su emoción o derecho favorito.  
Criterios de Evaluación:  
- Participación activa en las actividades.  
- Capacidad para identificar y expresar emociones y derechos.  
- Uso de materiales y creatividad en el árbol.  
- Respeto y colaboración con compañeros.  
Relación con PDAs:  
Refleja la comprensión de las situaciones en las que sus derechos o los de otros son respetados o vulnerados, y cómo expresan sus sentimientos y necesidades.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua de la participación y expresión verbal y no verbal en actividades.  
- Preguntas sencillas para que expresen qué aprendieron (“¿Qué te gustó más?”).  
- Registro de anécdotas o momentos en los que muestran empatía o solicitan ayuda.  
- Comentarios de los propios niños sobre sus dibujos y actividades, fomentando su autoevaluación.  
- Retroalimentación positiva y guiada para reforzar aprendizajes y habilidades sociales.  
Este plan fomenta la exploración sensorial, la expresión emocional, el respeto y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, lúdico y respetuoso para niños de 4 años.