Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)

Información Básica del Proyecto


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada con imágenes de diferentes formas de comunicarse (gestos, palabras, dibujos).
  • Observación de niños usando diferentes maneras de expresar sus ideas con muñecos o en juegos simbólicos.
  • Preguntas sencillas: "¿Cómo nos decimos hola?" o "¿Qué usan las abejas para hablar?"

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Juego sensorial: "El teléfono de latas" para experimentar comunicación a distancia.
  • Explorar sonidos con instrumentos o objetos cotidianos, fomentando la expresión oral y auditiva.
  • Cantar canciones o decir rimas cortas en grupo.

Fase 1: Planeación

Planificación

  • Uso de tarjetas con imágenes (boca, oreja, mano, dibujos de diferentes formas de hablar).
  • Los niños seleccionan y comentan qué formas de comunicarse conocen y qué les gustaría aprender.
  • Participación en un "Árbol de ideas" dibujado en papel grande, agregando dibujos o símbolos.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Exploración sensorial: tocar diferentes objetos que producen sonidos y que pueden usarse para comunicarse.
  • Juego de roles: "La tienda de palabras", donde los niños usan objetos y palabras para vender y comprar.
  • Dibujar o montar en plastilina diferentes formas de expresarse (sonidos, gestos, palabras).

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Crear pequeños "teléfonos" con tubos de cartón y cantar o hablar con un compañero.
  • Hacer títeres con calcetines para representar diálogos.
  • Inventar y dramatizar pequeñas historias usando gestos y palabras.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Observar y señalar quién está hablando, quién escucha y quién expresa emociones.
  • Juegos de imitación: "¿Qué hizo el muñeco?" para identificar diferentes maneras de comunicarse.
  • Responder a instrucciones sencillas con gestos y palabras.

Fase 2: Acción

Corrección

  • Guiar a los niños a repetir palabras o gestos correctos.
  • Ofrecer refuerzos positivos: "¡Muy bien, ahora tú dices!"
  • Ajustar las actividades según las respuestas y avances de cada niño.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural colectivo con dibujos, palabras y gestos que aprendieron.
  • Participar en una "feria de comunicación" donde cada niño muestre su forma de expresar algo.
  • Juegos de movimiento y sonidos en grupo, como "La ola de palabras".

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Grabar en video a los niños diciendo frases o realizando gestos y compartir con otros grupos.
  • Presentar en círculo una pequeña obra con títeres o dibujos.
  • Cantar canciones que refuercen diferentes formas de comunicarse.

Fase 3: Consideraciones

Reflexión

  • Preguntas sencillas: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?"
  • Escuchar y valorar las respuestas de cada niño.
  • Reconocer los avances con palabras positivas.

Fase 3: Avances

Celebración

  • Celebrar con una pequeña fiesta, entregando "medallas de comunicación".
  • Invitar a las familias a ver los trabajos y grabaciones.
  • Animar a los niños a seguir practicando sus formas de comunicarse en casa.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar objetos que hacen sonidos o que se pueden usar para hablar (campanas, cuerdas, instrumentos).
  • Observar cómo las personas en videos o en la comunidad usan diferentes formas de comunicarse.
  • Preguntar: "¿Qué usan los animales o las personas para hablar?"

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Dibujar en grupo diferentes maneras de comunicarse: gestos, palabras, sonidos.
  • Formular preguntas simples: "¿Qué pasa si no podemos escuchar bien?"
  • Experimentar con sonidos y movimientos para entender cómo transmiten mensajes.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Comparar diferentes formas: ¿Qué es más fácil o más difícil?, ¿Qué nos gusta más?
  • Observar qué formas usan más los compañeros y cuáles podrían mejorar.
  • Registrar en dibujos o en un mural lo aprendido.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Construir instrumentos sencillos que ayuden a comunicarse (panderos, tubos, silbatos).
  • Crear un pequeño espectáculo donde muestren sus formas de comunicarse.
  • Compartir con otras clases o con las familias lo que aprendieron mediante fotos o cuentos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Uso de recursos visuales y táctiles: imágenes, objetos, videos cortos.
  • Promover la curiosidad y el juego como medio de aprendizaje.
  • Evaluar mediante observación del interés y participación de los niños.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Contar un cuento sencillo donde un personaje tiene dificultad para comunicarse y necesita ayuda.
  • Dramatización con títeres para mostrar diferentes formas de comunicarse (gestos, palabras, señas).

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversar y dibujar qué saben los niños sobre cómo hablan sus amigos y familiares.
  • Juegos de "¿Qué dices cuando quieres algo?" con objetos y gestos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Guiar a los niños a identificar que algunas personas tienen dificultades para expresarse y que todos podemos ayudar.
  • Crear un cartel con la frase: "¡Todos podemos comunicarnos!".

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar pequeños grupos de trabajo.
  • Asignar roles: quien habla, quien escucha, quien ayuda a expresar.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Juegos de "Ser un comunicador" con diferentes obstáculos (no escuchar bien, hablar en secreto).
  • Crear historias cortas usando gestos y palabras.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Observar si los niños logran expresar sus ideas y entender a otros.
  • Preguntar: "¿Qué te ayudó a comunicarte mejor?"
  • Destacar los avances y áreas por mejorar.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Mostrar en grupo lo que crearon y aprendieron.
  • Invitar a las familias a participar en actividades de comunicación en casa.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Punto de partida

Sensibilización

  • Observar en el aula y en la comunidad cómo las personas se comunican (saludos, gestos).
  • Dialogar sobre cómo les gustaría que todos puedan hablar y escuchar mejor.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Preguntar a los niños qué necesitan para comunicarse mejor.
  • Explorar objetos o recursos que puedan ayudar a mejorar la comunicación.

Planificamos

Diseño del proyecto

  • Dibujar o montar en plastilina cómo sería un "lugar" donde todos puedan hablar y escuchar.
  • Pensar en actividades para ayudar a alguien que tenga dificultades.

Ejecutamos

Participación activa

  • Realizar actividades donde los niños ayuden a un compañero a expresar algo.
  • Crear carteles o tarjetas con palabras y gestos para compartir en la comunidad.

Reflexionamos y compartimos

Evaluación y socialización

  • Conversar sobre cómo se sintieron ayudando y siendo ayudados.
  • Mostrar en una pequeña muestra o en el pizarrón lo que hicieron y aprendieron.
  • Invitar a las familias a apoyar en las actividades de comunicación.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un mural colectivo donde los niños dibujen y peguen símbolos, palabras y gestos que representan las diferentes formas de comunicarse que aprendieron. Este mural será exhibido en el aula y en la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Autoevaluación y coevaluación:


Este diseño asegura una experiencia lúdica, sensorial y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, la diversidad y la participación activa.

Descargar Word