Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: Mi caja mágica de textos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comparte con sus pares los diversos textos de su interés, explica qué le gusta y por qué, e identifica el contenido de cada uno de ellos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares.
Lenguajes (PDA):
- Lee con apoyo y narra con una secuencia lógica, diferentes textos literarios como leyendas, cuentos, fábulas, historias, y relatos de la comunidad, en las que aprecia otras formas de vida, de pensamiento y de comportamiento.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sobre libros y textos (“Voy a leer, voy a imaginar”).
- Actividad 2: Ronda de saludo y conversación breve: “¿Qué tipo de textos les gustan? ¿Qué historias han escuchado en casa o en la escuela?” para activar conocimientos previos y motivar el interés.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial de “mi caja de textos”: cada niño recibe una caja con objetos relacionados a diferentes historias (una pluma, una pequeña figura, una flor, etc.). Los niños tocan, sienten y describen qué creen que puede ser una pista sobre las historias.
- Actividad 4: Juego de movimiento “Cuento en movimiento”: los niños actúan partes de una historia sencilla (ej.: un cuento de animales) que el docente narra, usando expresiones faciales y movimientos, para explorar la narración dramatizada.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto en círculo sobre un animal favorito, usando títeres o dibujos, para reflexionar sobre lo que aprendieron y compartir qué historia les gustó más y por qué.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de ánimo y recordatorio de la actividad anterior (“Me gusta leer, me gusta contar”).
- Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué historias conocieron ayer? ¿Qué personajes vieron o imaginaron?” para conectar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva de un “texto visual”: los niños dibujan con apoyo de recortes, figuras y colores una historia que les gusta, explicando en voz alta qué sucede en su dibujo.
- Actividad 4: Juego de roles: “Yo soy el personaje”, donde los niños representan a personajes de sus historias favoritas, usando disfraces simples y movimientos libres.
Cierre:
- Actividad final: Compartir sus dibujos y explicar qué historia representan, fomentando el lenguaje oral y la expresión artística.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida, con preguntas sobre las historias favoritas (“¿Qué personajes te gustan?”).
- Actividad 2: Breve relato del docente sobre una leyenda infantil, invitando a los niños a escuchar atentamente y a expresar qué personajes vieron.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de diferentes textos en imágenes: se muestran dibujos o pictogramas que representan historias variadas y se les pide a los niños que las nombren y expliquen qué creen que sucede en cada una.
- Actividad 4: Juego sensorial “Textos escondidos”: en una caja con arena o tela, se esconden recortes de historias; los niños buscan y luego explican qué historia creen que tienen en sus manos.
Cierre:
- Actividad final: Narración en grupo de una historia sencilla creada entre todos, usando gestos y dibujos, para reforzar la secuencia lógica y la narración.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canto y saludo con movimiento, enfatizando la importancia de escuchar historias (“Escucho, cuento, aprendo”).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué historia te gustaría contar o compartir hoy?” para motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo con recortes, dibujos, y palabras clave sobre diferentes textos que han explorado durante la semana. Cada niño aporta una idea o dibujo que represente una historia.
- Actividad 4: Juego de dramatización: en pequeños grupos, representan una historia sencilla que hayan elegido o inventado, usando gestos, sonidos y movimientos.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del mural y pequeño “show” de dramatización para compartir con la clase, promoviendo la valoración del trabajo conjunto y la expresión artística.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y reflexión sobre las historias de la semana (“Me gusta escuchar y contar historias”).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Cuál fue tu historia favorita esta semana? ¿Por qué?” para promover la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “libro colectivo” con dibujos y pequeñas frases sobre las historias que más les gustaron, usando papel, colores y pegatinas.
- Actividad 4: Juego libre de narración: los niños cuentan en pequeño grupo o con un compañero qué historia les gustaría escuchar o contar en casa, usando sus dibujos o palabras.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del libro colectivo y una breve ronda de agradecimiento por compartir historias, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento del trabajo del grupo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Libro de historias” colectivo, elaborado con dibujos, recortes y frases cortas de cada niño, que refleja las historias favoritas y las que aprendieron durante la semana.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en actividades de exploración y narración.
- Capacidad para expresar sus gustos y explicar por qué le gusta una historia.
- Uso de lenguaje oral y gestual para compartir ideas.
- Colaboración en la creación del libro colectivo.
Este producto permite a los niños expresar sus intereses, explorar diferentes textos y compartir sus ideas en un formato visual y sencillo, alineado con los PDAs.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación y entusiasmo en las actividades lúdicas y narrativas.
- Registrar anécdotas o comentarios que muestren comprensión y expresión de ideas.
- Realizar preguntas abiertas para valorar su comprensión y gusto por las historias.
- Observar cómo usan el lenguaje no verbal y gestual para comunicar sus ideas.
- Recolectar evidencias de los dibujos, dramatizaciones y participación en la elaboración del libro colectivo.
Estas estrategias permiten evaluar de manera continua y significativa el proceso de exploración y expresión de los niños en relación con los textos y las historias.