SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)

Nombre del Proyecto: Sentido de la vista y sentido del olfato
Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar la función del sentido de la vista y el olfato
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Reconocer la función del sentido de la vista y del olfato en la percepción del entorno.
  • Identificar diferentes aromas y objetos visuales.
  • Desarrollar habilidades de observación, comparación y expresión oral.
  • Promover la curiosidad y el pensamiento crítico sobre los sentidos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Tercer Grado de Preescolar (5 años)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida y saludo con la canción "¿Qué sentidos tienes tú?" (rutina y conexión emocional).
  • Actividad 2: Ronda rápida donde los niños mencionan qué saben sobre los sentidos y qué sienten cuando ven o huelen algo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial en el rincón de los sentidos: los niños observan y tocan objetos con diferentes texturas y colores (ejemplo: frutas, telas, papeles). Luego, cada uno comparte qué vio o sintió.
  • Actividad 4: Juego "¿Qué aroma es?" con frascos tapados que contienen diferentes aromas (café, vainilla, limón). Los niños olfatean y adivinan.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento breve sobre un niño que descubre diferentes aromas y colores en su jardín, fomentando la reflexión sobre los sentidos (puede ser narrado por la maestra o en forma de historia).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo musical y activación física con movimientos de ojos y nariz (imitar mirar y oler diferentes objetos).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Para qué usan los ojos y la nariz?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de un "Libro de los sentidos": los niños pegan imágenes o dibujan objetos que ven y huelen. La maestra guía la conversación sobre qué funciones cumplen esos sentidos.
  • Actividad 4: Juego de "Encuentra y huele" en el aula, con objetos escondidos en bolsas opacas que los niños deben oler y señalar.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujar en su cuaderno o en una hoja qué fue lo que más les gustó o sorprendió del día y compartirlo con el grupo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Mis sentidos" mientras los niños mueven los ojos y la nariz.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué pasa si no podemos ver o oler?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: un niño con los ojos vendados intenta identificar objetos visuales y olorosos con ayuda de sus compañeros. Se fomentan preguntas y observaciones críticas.
  • Actividad 4: Paseo sensorial por el aula, tocando, oliendo, observando y describiendo lo que sienten.

Cierre:

  • Actividad final: Conversación guiada sobre cómo nos ayudan los sentidos en la vida diaria y qué pasa si uno no funciona bien.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con movimiento: imitar diferentes formas de mirar y oler.
  • Actividad 2: Dinámica de "¿Qué siento?" con diferentes objetos en las manos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural sensorial: los niños pegan o dibujan objetos que hayan visto y olido durante la semana.
  • Actividad 4: Juego de comparación: "¿Qué olor es más fuerte o más suave?" usando diferentes aromas y explicando sus diferencias.

Cierre:

  • Actividad final: Narración colectiva del mural, hablando sobre lo que más les gustó o sorprendió.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de despedida y reflexión grupal sobre los sentidos.
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué aprendimos?" con preguntas abiertas y recuento de experiencias sensoriales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una pequeña exposición o muestra con los objetos y dibujos de la semana para compartir con otros grupos o padres.
  • Actividad 4: Ensayo de una dramatización sencilla donde los niños representan usar sus sentidos en diferentes situaciones.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento final que refuerce la importancia de los sentidos en nuestra vida, con participación activa de los niños (pueden repetir frases o gestos).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Una "Caja de los sentidos" que contiene objetos, aromas y dibujos creados por los niños, acompañados de una pequeña historia o explicación oral que ellos mismos narran sobre cómo usan sus sentidos para conocer el mundo.
Criterios de evaluación observables:

  • Participación activa en actividades sensoriales.
  • Capacidad para identificar y describir aromas y objetos visuales.
  • Expresión oral sencilla sobre lo aprendido.
  • Colaboración en la creación del mural y la caja sensorial.

Este producto refleja el proceso de exploración y comprensión de los sentidos, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico de los niños.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades para detectar interés, participación y comprensión.
  • Anécdotas y preguntas abiertas para evaluar la capacidad de describir y comparar sentidos.
  • Registro fotográfico o en bitácora de los objetos y experiencias que compartan los niños.
  • Diálogo individual o en grupo para valorar la reflexión sobre la importancia de los sentidos en su vida cotidiana.

Estas estrategias permiten ajustar las actividades y brindar retroalimentación oportuna, favoreciendo un aprendizaje significativo.

Descargar Word