SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Descubriendo las Rimas, Adivinanzas y Trabalenguas

Lunes

Inicio:

  • Presentación del proyecto mediante un cuento interactivo con rimas sencillas para captar la atención y generar interés.
  • Preguntar a los niños si saben qué son las rimas, adivinanzas o trabalenguas, promoviendo su participación y conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Introducir una rima popular visualizada con imágenes y sonidos (por ejemplo, “El gato con botas”) usando recursos gráficos y sonidos para fortalecer la percepción sensorial.
  • Juego de imitar sonidos y movimientos relacionados con la rima y la historia, fomentando el movimiento y la exploración sensorial.

Cierre:

  • Repetir la rima en conjunto, invitando a los niños a decirla con ayuda de gestos y sonidos.
  • Reflexión guiada: ¿Qué les gustó? ¿Qué imágenes vieron? ¿Qué sonidos escucharon?

Martes

Inicio:

  • Breve revisión de la rima del día anterior con una canción en grupo que incluya palabras que rimen.
  • Motivación con un juego de “Busca tu pareja de rimas” usando tarjetas con palabras e imágenes.

Desarrollo:

  • Crear un mural con rimas y dibujos hechos por los niños, usando recursos gráficos y artísticos para representar emociones y experiencias.
  • Juego sensorial: usar objetos con nombres que rimen (ejemplo: pez y secador de pelo) para tocarlos y escucharlos.

Cierre:

  • Cuento corto que incluya rimas, invitando a los niños a señalar las palabras que riman.
  • Compartir en voz alta la rima preferida del día, con gestos y movimientos.

Miércoles

Inicio:

  • Cantar una canción que incluya trabalenguas sencillos y divertidos para activar su atención y movimiento.
  • Mostrar un video corto con ejemplos de trabalenguas en comunidad.

Desarrollo:

  • Juego de trabalenguas: en pequeños grupos, que los niños repitan y actúen los trabalenguas con movimientos corporales, fortaleciendo la expresión oral y corporal.
  • Dibujar en grande en el piso uno de los trabalenguas, usando colores y recursos artísticos, para que experimenten las palabras.

Cierre:

  • Presentación de cada grupo con su trabalenguas en forma de dramatización.
  • Resumen: ¿Qué palabras les costaron más? ¿Qué fue lo más divertido?

Jueves

Inicio:

  • Ronda de sonidos y palabras relacionadas con adivinanzas visualizadas con imágenes y objetos reales.
  • Preguntar: ¿Qué creen que es esto? ¿Qué adivinanza conocen?

Desarrollo:

  • Presentar adivinanzas cortas y visuales, invitando a los niños a responder con gestos y palabras.
  • Juegos de movimiento: imitar animales o cosas que representan las adivinanzas.

Cierre:

  • Compartir sus propias adivinanzas en parejas o en pequeños grupos, usando recursos gráficos y expresiones faciales.
  • Aplausos y reconocimiento por sus ideas creativas.

Viernes

Inicio:

  • Cantar y bailar una canción con rimas, adivinanzas y trabalenguas, reforzando el aprendizaje lúdico.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las palabras que riman y las adivinanzas?

Desarrollo:

  • Crear un “Libro de Rimas y Adivinanzas” con las aportaciones de los niños, usando dibujos, recortes y recursos gráficos.
  • Juego de dramatización: representar pequeñas escenas con rimas y adivinanzas inventadas por ellos.

Cierre:

  • Presentación del “Libro de Rimas” por parte de los niños, con ayuda de recursos gráficos.
  • Reflexión grupal: ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué aprendieron?

Semana 2: Explorando y Creando con Rimas, Adivinanzas y Trablenguas

Lunes

Inicio:

  • Revisión de las rimas, adivinanzas y trabalenguas aprendidos, con canciones y dinámicas sensoriales.
  • Motivación con un juego de “¿Qué palabra rima con…?” usando objetos y palabras en tarjetas.

Desarrollo:

  • Inventar nuevas rimas y trabalenguas en pequeños grupos, con apoyo gráfico y gestual, fomentando la creatividad.
  • Experiencia sensorial: tocar y oler objetos relacionados con las palabras creadas.

Cierre:

  • Compartir las creaciones en círculo, usando recursos gráficos y movimientos.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué palabras nuevas inventamos? ¿Qué fue lo más divertido?

Martes

Inicio:

  • Escuchar y repetir trabalenguas cortos, acompañados de movimientos y gestos.
  • Juego de “Encuentra la rima” con tarjetas y objetos escondidos en el aula.

Desarrollo:

  • Crear un mural con nuevas rimas, adivinanzas y trabalenguas inventados, utilizando recursos artísticos y gráficos.
  • Dramatización de algunos trabalenguas y adivinanzas, promoviendo la expresión corporal y emocional.

Cierre:

  • Presentar sus creaciones en pequeños grupos, usando recursos gráficos y gestuales.
  • Reflexión grupal: ¿Qué palabras les gustaron más? ¿Qué les pareció inventar?

Miércoles

Inicio:

  • Cantar y moverse con canciones que incluyen rimas y trabalenguas, para activar el cuerpo y la mente.
  • Preguntar qué palabras o frases les resultaron más divertidas.

Desarrollo:

  • Juego de “Construir una historia con rimas y adivinanzas”, agregando recursos gráficos y objetos.
  • Dibujar en grande en la pizarra o en papel mural una historia creada con las rimas y adivinanzas.

Cierre:

  • Compartir sus historias y dibujos, expresando emociones y experiencias.
  • Pregunta: ¿Qué historia inventamos? ¿Qué palabras rimas usaron?

Jueves

Inicio:

  • Presentar un video corto o imágenes con ejemplos de rimas y adivinanzas en diferentes comunidades.
  • Preguntar sobre la diversidad en las palabras y sonidos.

Desarrollo:

  • Juego sensorial y artístico: crear una “galería” de dibujos y objetos relacionados con las palabras y adivinanzas del proyecto.
  • Inventar nuevas adivinanzas y rimas, usando recursos gráficos y movimientos.

Cierre:

  • Exhibir sus creaciones en la galería y explicar sus ideas.
  • Compartir en círculo qué aprendieron sobre la diversidad de palabras y sonidos.

Viernes

Inicio:

  • Canción final que incluya rimas, trabalenguas y adivinanzas, para cerrar la experiencia de forma lúdica.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué fue lo que más les gustó de esta experiencia?

Desarrollo:

  • Realizar un “Festival de Rimas, Adivinanzas y Trabalenguas”: dramatizaciones, canto y exposición de sus creaciones gráficas.
  • Uso de recursos gráficos, movimientos y sonidos para expresar lo aprendido.

Cierre:

  • Evaluación participativa: cada niño comparte su parte favorita del proyecto.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Qué queremos seguir haciendo?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Un “Libro Creativo de Rimas, Adivinanzas y Trabalenguas” elaborado por los niños, en el que plasmen sus propias creaciones, dibujos, fotos y recursos gráficos. El libro será presentado en una pequeña exposición, donde los niños expresarán lo que aprendieron y sus experiencias.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades sensoriales y artísticas.
  • Capacidad de crear y compartir rimas, adivinanzas y trabalenguas.
  • Uso de recursos gráficos y expresión corporal en la dramatización.
  • Evidencias de trabajo colaborativo y creatividad en el libro.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación continua durante las actividades, tomando notas sobre la participación, creatividad y expresión oral de cada niño.
  • Registro de las aportaciones en las actividades grupales, con énfasis en la innovación y el uso de recursos gráficos.
  • Autoevaluación guiada con preguntas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
  • Registro fotográfico de las actividades y creaciones, para valorar el proceso y los productos finales.
  • Diálogo con los niños sobre sus experiencias y aprendizajes, promoviendo la reflexión y el reconocimiento de su progreso.
Descargar Word