SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica

Nombre del Proyecto: Psicomotricidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Desarrollo de habilidades motrices gruesas y finas, coordinación, equilibrio y conciencia corporal en niños de 4 años.
Tipo de Planeación: Mensual (20 días / 4 semanas)
Grado: Segundo grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (aprendizaje a través del juego, movimiento y exploración)
Ejes Articuladores: Inclusión (adaptaciones para todos los niños, respetando sus ritmos y necesidades)


Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Contenidos:
  • Coordinación motriz gruesa y fina
  • Equilibrio y postura
  • Exploración del cuerpo y sus movimientos
  • Uso de materiales para favorecer la motricidad fina
  • Reconocimiento y respeto por la diversidad en las habilidades motrices
  • PDAs (Pautas Didácticas de Aprendizaje):
  • Participar en actividades motrices con alegría y confianza
  • Reconocer y expresar diferentes movimientos corporales
  • Utilizar materiales diversos para potenciar su motricidad fina y gruesa
  • Respetar los tiempos y ritmos de sus compañeros

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 Días / 4 Semanas)

Semana 1: Exploración y reconocimiento del cuerpo en movimiento

Enfoque: Conocer y experimentar las capacidades del propio cuerpo a través del movimiento libre y guiado.

  • Lunes:
  • Inicio: Reunión en círculo, presentación del tema "Mi cuerpo en movimiento".
  • Desarrollo: Juegos sensoriomotores: "El cuerpo dice sí", donde niños imitan sonidos y movimientos simples.
  • Cierre: Cantar y bailar la canción "Soy un árbol" para relajar y cerrar la actividad.
  • Martes:
  • Inicio: Respiración profunda y relajación.
  • Desarrollo: Juegos de estiramiento y flexión con música, como "Estira, estira".
  • Cierre: Dibujar en papel grande las diferentes posturas que practicaron.
  • Miércoles:
  • Inicio: Pizarra con imágenes de diferentes movimientos.
  • Desarrollo: Juego "Seguir al líder" con movimientos variados (saltos, giros, pasos).
  • Cierre: Compartir en grupo qué movimientos les gustaron y por qué.
  • Jueves:
  • Inicio: Cuento sensorial con exploración de partes del cuerpo (ejemplo, "El cuerpo humano" con títeres).
  • Desarrollo: Juego "Encuentra tu parte del cuerpo" con música y movimiento.
  • Cierre: Relajación y respiración profunda.
  • Viernes:
  • Inicio: Juego libre para activar el cuerpo.
  • Desarrollo: Circuito motriz simple: atravesar túneles, saltar sobre bloques, caminar sobre línea recta.
  • Cierre: Reflexión en rueda sobre qué movimientos más les gustaron.

Semana 2: Desarrollo de la coordinación y equilibrio

Enfoque: Mejorar la coordinación motriz y el equilibrio a través de juegos y actividades lúdicas.

  • Lunes:
  • Inicio: Juego "Camino de los pies" (caminar sobre diferentes superficies).
  • Desarrollo: Balance en una pierna, usando apoyo si es necesario.
  • Cierre: Canción de equilibrio y relajación.
  • Martes:
  • Inicio: Respiración y calentamiento.
  • Desarrollo: Juego de "La cuerda mágica" (correr, saltar y pasar por debajo de una cuerda).
  • Cierre: Dibujo de la actividad en papel.
  • Miércoles:
  • Inicio: Actividad de estiramiento y movilidad.
  • Desarrollo: Circuito de obstáculos con conos, sillas y cuerdas para trepar, saltar y esquivar.
  • Cierre: Compartir qué movimiento fue el más difícil y cuál el más divertido.
  • Jueves:
  • Inicio: Juego de equilibrio en línea recta con apoyo.
  • Desarrollo: Juego "Las estatuas" (mantener el equilibrio en diferentes posturas).
  • Cierre: Relajación y respiración profunda.
  • Viernes:
  • Inicio: Cuento con movimiento (ejemplo, "El pequeño saltarín").
  • Desarrollo: Juegos de coordinación con pelotas y aros.
  • Cierre: Reflexión en círculo sobre cómo se sintieron al mantener el equilibrio.

Semana 3: Fortalecimiento de la motricidad fina y expresión corporal

Enfoque: Mejorar la coordinación fina mediante actividades con materiales y fomentar la expresión a través del movimiento.

  • Lunes:
  • Inicio: Presentación de materiales: crayones, plastilina, pinceles.
  • Desarrollo: Actividades de manipulación: apilar bloques, amasar plastilina, pintar con dedos.
  • Cierre: Mostrar sus creaciones y comentar cómo se sintieron.
  • Martes:
  • Inicio: Juego con música y movimientos finos (ejemplo, "Mover los dedos").
  • Desarrollo: Juego de "Dibuja con el dedo" en plastilina o arena.
  • Cierre: Compartir qué les gusta más hacer con sus manos.
  • Miércoles:
  • Inicio: Respiración y relajación.
  • Desarrollo: Juego de recortar formas sencillas con tijeras de seguridad.
  • Cierre: Mostrar los recortes y nombrar las formas.
  • Jueves:
  • Inicio: Juego de "Sigue la línea" con lápices y papel grande.
  • Desarrollo: Actividades con pinzas para mover objetos pequeños (botones, semillas).
  • Cierre: Reflexión sobre lo que lograron con las manos.
  • Viernes:
  • Inicio: Canción y movimiento con las manos.
  • Desarrollo: Crear figuras con plastilina o masa sensorial.
  • Cierre: Exhibición y descripción de sus figuras.

Semana 4: Integración y culminación del aprendizaje motriz

Enfoque: Consolidar habilidades motrices, favorecer la cooperación y preparar una muestra final.

  • Lunes:
  • Inicio: Revisión en círculo de las actividades realizadas.
  • Desarrollo: Juego en equipo: "Carrera de obstáculos en grupo".
  • Cierre: Comentario grupal sobre lo que más disfrutaron.
  • Martes:
  • Inicio: Juegos de coordinación con música.
  • Desarrollo: Crear una coreografía sencilla en grupo, usando movimientos aprendidos.
  • Cierre: Presentación rápida de la danza.
  • Miércoles:
  • Inicio: Actividad de relajación y respiración.
  • Desarrollo: Juego de "El espejo" (uno imita los movimientos del otro).
  • Cierre: Charla sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo.
  • Jueves:
  • Inicio: Preparación de una muestra final: preparar un pequeño "show" motriz.
  • Desarrollo: Ensayo en pequeños grupos de movimientos y danzas.
  • Cierre: Preparar el espacio para la exposición.
  • Viernes:
  • Inicio: Preparación final y organización del evento.
  • Desarrollo: Presentación a compañeros, docentes y familia de la muestra motriz.
  • Cierre: Celebración y reflexión grupal sobre lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Al cierre del mes, los niños presentarán una "Muestra motriz" donde exhibirán diferentes movimientos, habilidades de equilibrio, coordinación y expresión corporal aprendidas. La actividad será una pequeña exhibición en la que participen todos, acompañada de una canción o historia sencilla que hayan preparado. Los criterios de evaluación serán: participación activa, variedad de movimientos, respeto por el turno y cooperación en equipo.


Sugerencias de Evaluación Formativa Mensual

  • Observación continua durante las actividades, registrando avances en coordinación, equilibrio y motricidad fina.
  • Registro de notas anecdóticas con énfasis en la participación, esfuerzo y respeto hacia los compañeros.
  • Uso de portafolios con fotografías, dibujos y registros de las actividades destacadas.
  • Ruedas de diálogo y autoevaluación guiada para que los niños expresen cómo se sintieron en las actividades motrices.
  • Retroalimentación individual y grupal para fortalecer áreas específicas y potenciar la inclusión.
Descargar Word