SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)

Información Básica

Nombre del Proyecto: Situaciones de riesgo en mi comunidad
Asunto o Problema Principal: Que los alumnos no logran identificar situaciones de riesgo dentro de la comunidad, ya sea en la escuela, la casa o su vecindad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Vida saludable


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes:

  • Representación gráfica de ideas y descubrimientos, explorando textos visuales en su comunidad.
  • Interés por expresar ideas y sentimientos, intercambiando puntos de vista.

Saberes y Pensamiento Científico:

  • Saberes familiares y comunitarios para resolver necesidades y situaciones.
  • Buscar información y poner en práctica acciones para el cuidado de la salud personal y comunitaria.

Ética, Naturaleza y Sociedades:

  • Medidas de prevención de accidentes y riesgos según el contexto.
  • Propiciar acciones para cuidar y preservar su entorno natural, fomentando el reciclaje, reúso y ahorro.

De lo Humano y lo Comunitario:

  • Construir la identidad personal y familiar, reconociendo su pertenencia a un territorio y su comunidad.
  • Indagar medidas para aprender a pedir ayuda y ponerse a salvo en diferentes situaciones.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida y saludo con una canción que incluya palabras relacionadas con la comunidad y el cuidado del entorno.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas sencillas: “¿Qué cosas podemos encontrar en nuestra comunidad?”, para activar conocimientos previos y motivar la exploración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial: “Camino de riesgos”, donde los niños caminan descalzos sobre diferentes texturas (alfombra, papel crujiente, agua en charola, arena) y comentan qué sienten, relacionando texturas con posibles riesgos (resbalones, quemaduras, cortaduras).
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: Cada niño dibuja en una hoja una situación que le parezca peligrosa en la comunidad (por ejemplo, una calle sin semáforo, una pila de basura).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento corto sobre un niño que aprende a pedir ayuda cuando ve un riesgo, con dramatización simple y gestos, para reforzar ideas de seguridad y ayuda.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre “Cuidar mi comunidad”, donde los niños imiten acciones de cuidado (lavarse las manos, mirar antes de cruzar).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué debemos hacer si vemos algo peligroso en la comunidad?” para activar conocimientos y experiencias previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “Ayudemos a pedir ayuda”, en donde unos niños actúan como personas que necesitan ayuda (por ejemplo, un niño que se cayó) y otros aprenden a pedir ayuda llamando la atención de un adulto.
  • Actividad 4: Exploración gráfica: usar recortes de revistas o dibujos simples para identificar y pegar en un mural acciones que previenen riesgos (uso de casco, cruzar en la esquina, tirar basura en su lugar).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento en grupo con marionetas, donde un personaje enseña cómo pedir ayuda y mantenerse seguro, reforzando el mensaje del día.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con movimiento: “La carrera del cuidado”, donde los niños se mueven en el aula haciendo acciones relacionadas con la prevención (saltar, caminar despacio, señalar peligros).
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?” para promover reflexión y participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial: “Detectives de riesgos”, donde los niños buscan en diferentes zonas del aula objetos o situaciones peligrosas (como cables sueltos, objetos en el suelo, basura) y los señalan.
  • Actividad 4: Manualidad: crear una lista de “Medidas de seguridad”, dibujando o pegando imágenes que representan acciones para evitar riesgos.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento interactivo en círculo sobre un personaje que aprende a cuidar su entorno y a pedir ayuda en situaciones peligrosas, con énfasis en la expresión oral y gestual.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canto y movimiento: “Cuidamos nuestro entorno”, con movimientos que imitan acciones de prevención (sujetar, señalar, escuchar).
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué podemos hacer para que nuestra comunidad sea segura?” para activar ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de coordinación: “El semáforo humano”, en el que unos niños actúan como semáforos y otros cruzan en diferentes colores, aprendiendo cuándo detenerse o avanzar, promoviendo el conocimiento de medidas preventivas.
  • Actividad 4: Creación de cartel: en papel grande, los niños dibujan o pegan imágenes que muestren acciones para mantenerse seguros en la comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Historia dramatizada con títeres, donde un personaje enseña cómo actuar ante un riesgo y la importancia de pedir ayuda.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de despedida y reflexión: “Cuidamos nuestro hogar”, reforzando la importancia de aprender a prevenir riesgos.
  • Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué aprendimos esta semana sobre cuidarnos y pedir ayuda?” para promover la reflexión y expresión oral.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de memoria visual: con tarjetas que muestran situaciones de riesgo y acciones seguras, para relacionar conceptos aprendidos.
  • Actividad 4: Presentación del producto final: cada grupo comparte su dibujo o cartel sobre cómo prevenir riesgos en la comunidad.

Cierre:

  • Actividad lúdica: “Bailando seguros”, donde todos participan en una danza que refuerza el mensaje de cuidado y ayuda mutua.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado “Cuidamos y Protegemos Nuestra Comunidad” donde cada niño aporta un dibujo o recorte que represente una acción para prevenir riesgos o pedir ayuda.

Criterios de Evaluación Observables:

  • Participación activa en actividades y juegos.
  • Capacidad para identificar situaciones peligrosas en dibujos o en la comunidad.
  • Uso de gestos y palabras para expresar cómo pedir ayuda o mantenerse seguros.
  • Colaboración en la creación del mural, demostrando entendimiento del mensaje del proyecto.

Este producto refleja la comprensión de los contenidos y PDAs relacionados con la prevención, la ayuda y el cuidado del entorno.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades lúdicas, detectando interés, participación y comprensión.
  • Anécdotas y preguntas abiertas para valorar la expresión oral y el reconocimiento de riesgos.
  • Registro fotográfico y notas sobre la participación en la creación del mural y actividades grupales.
  • Retroalimentación verbal y gestual, reforzando conceptos y motivando la expresión de ideas.
Descargar Word