SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información básica del proyecto

Nombre del Proyecto: Explorando mi comunidad y sus voces
Asunto o Problema: Cómo comunicamos nuestras ideas, emociones y conocimientos en la comunidad
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
Escenario: Aula, patio y espacios cercanos a la escuela
Metodología: Basada en problemas, lúdica y participativa
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad, vida saludable, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural a través de la lectura y escritura

Contenidos y PDAs seleccionados

Lenguajes:

  • Comunicar ideas, emociones y saberes mediante juegos, relatos y recursos gráficos.
  • Reconocer y valorar la diversidad lingüística de la comunidad.
  • Representar gráficamente ideas y emociones.
  • Planificar y producir textos cortos (dibujos, avisos, mensajes).
  • Reconocer letras y palabras en textos impresos y digitales.

Saberes y Pensamiento Científico:

  • Explorar la diversidad natural en la comunidad y otros lugares.
  • Clasificar objetos y fenómenos del entorno.
  • Reconocer características de plantas, animales y cuerpos de agua.

Ética, Naturaleza y Sociedades:

  • Interactuar con respeto y empatía en la naturaleza.
  • Cuidar y valorar los recursos naturales y ser conscientes del ambiente.
  • Valorar la propia identidad y la de los demás, promoviendo la igualdad.

De lo Humano y lo Comunitario:

  • Mostrar seguridad en sus formas de actuar y comunicarse.
  • Participar en actividades colectivas respetando turnos y roles.
  • Promover medidas de seguridad en sus acciones cotidianas.

Desarrollo de la planeación semanal

Lunes: "Conociendo mi comunidad y mis voces"

Inicio:

  • Canto de saludo y bienvenida con una canción sobre la comunidad (ej. "Soy parte de mi comunidad").
  • Rápido juego de reconocimiento: mostrar objetos o imágenes de la comunidad (árboles, animales, personas) y pedirles que digan qué ven o sienten (ej. "¿Qué ves? ¿Cómo te hace sentir?").

Desarrollo:

  • Exploración sensorial: salir al patio y buscar plantas, piedras, o sonidos de la naturaleza. Observar y tocar diferentes objetos, comentando sus características (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad creativa: dibujar en grande un lugar especial de la comunidad que les guste, usando crayones o pinturas, describiendo lo que ven y sienten.
  • Juego de roles: representar en pequeños grupos un paseo por la comunidad, usando disfraces y palabras sencillas para expresar emociones y necesidades.

Cierre:

  • Compartir en círculo los dibujos y palabras que usaron para describir su lugar favorito.
  • Cantar una canción sobre cuidar la naturaleza y la comunidad.

Martes: "Voces y signos de mi comunidad"

Inicio:

  • Saludo con un gesto y una palabra en la lengua indígena o de la comunidad (si aplica).
  • Pregunta sencilla: "¿Qué palabras o signos usan en casa o en la escuela para comunicarse?"

Desarrollo:

  • Taller de señalizaciones: crear pequeños letreros o símbolos con cartulina y marcadores (ej. "Salida", "Cuidado", "Gracias").
  • Juego de adivinanzas: usar señas o dibujos para que los niños adivinen palabras relacionadas con su comunidad.
  • Escuchar historias cortas o relatos orales de adultos o compañeros, y dibujar personajes o situaciones (Fuente: Libro, Pág. 78).

Cierre:

  • Exhibir los letreros y pedir que expliquen qué significan.
  • Reflexionar: "¿Cómo nos comunicamos en diferentes formas?".

Miércoles: "Cuidando nuestro entorno y expresando lo que sentimos"

Inicio:

  • Cuento breve sobre un animal o planta que necesita cuidado (ej. "La tortuga y su hogar"), con enfoque en emociones y respeto (Fuente: Libro, Pág. 102).
  • Preguntas: "¿Qué le pasaría a la tortuga si no cuidamos su casa?".

Desarrollo:

  • Juego sensorial: manipular materiales naturales (hojas, arena, agua) para explorar texturas y comportamientos.
  • Actividad artística: crear collages con materiales naturales y expresar cómo se sienten respecto a la naturaleza, usando dibujos y colores.
  • Movimiento: imitar animales o plantas del cuento, aprendiendo sobre su comportamiento y cuidado.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué aprendieron sobre cuidar la naturaleza y cómo se sienten respecto a ella.
  • Canción o rima sobre protección del ambiente.

Jueves: "Expresando nuestras historias y emociones"

Inicio:

  • Saludo con una expresión facial y una emoción (ej. alegría, tristeza).
  • Pregunta: "¿Qué emociones sientes cuando compartes algo con tus amigos?".

Desarrollo:

  • Narración guiada: crear una historia sencilla entre todos, donde cada niño aporta una idea sobre un lugar que le guste o una experiencia en la comunidad.
  • Dibujo colectivo: en una cartulina grande, cada niño agrega un elemento de la historia, usando colores y formas.
  • Juego de imitación: expresar diferentes emociones con el cuerpo, imitando personajes o situaciones del cuento.

Cierre:

  • Mostrar y comentar los dibujos, diciendo qué emociones o ideas expresaron.
  • Cantar una canción de emociones y amistad.

Viernes: "Compartiendo lo que aprendimos"

Inicio:

  • Ronda de saludos y expresiones de lo que más les gustó de la semana.
  • Pregunta sencilla: "¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y nuestras voces?".

Desarrollo:

  • Preparar un pequeño cartel o mural con dibujos, palabras y signos hechos durante la semana, representando su comunidad y sus formas de comunicarse.
  • Ensayo de una pequeña dramatización o lectura de sus dibujos y signos, para compartir con la familia o en la escuela.

Cierre:

  • Presentación del mural o cartel, diciendo qué significa cada parte.
  • Reflexión final: "¿Qué me gustó más? ¿Qué aprendí?".

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un mural colectivo que integre los dibujos, signos, letreros y palabras que los niños elaboraron durante la semana, representando su comunidad, formas de comunicación y cuidado del entorno.

Criterios de evaluación:

  • Participan activamente en la elaboración y explicación del mural.
  • Utilizan diferentes lenguajes (dibujos, signos, palabras) para expresar ideas y emociones.
  • Demuestran respeto y cuidado en la manipulación de materiales y en la interacción con sus compañeros.
  • Reflejan conocimientos sobre su comunidad y su entorno natural.

Relación con los PDAs:
El mural evidencia la capacidad de comunicar ideas, emociones y conocimientos, además de valorar la diversidad y cuidar su entorno, lo cual aborda varias habilidades del PDA.


Sugerencias de evaluación formativa

  • Observación continua durante las actividades: ¿participan, expresan ideas, muestran interés?
  • Preguntas sencillas en cada actividad: “¿Qué te gustó?”, “¿Qué aprendiste?”, “¿Cómo te sientes?”.
  • Registro de anécdotas o frases que expresen sus emociones o conocimientos.
  • Autoevaluación guiada: "¿Qué te gustó más de la actividad?" y "¿Qué aprendiste hoy?".
  • Coevaluación entre pares: compartir en pequeños grupos lo que hicieron y qué aprendieron.

Este plan promueve la exploración activa, la expresión creativa y la valoración de la comunidad y la naturaleza, respetando el ritmo y las capacidades de niños de 5 años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word