SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica

Nombre del Proyecto:
Distingue semejanzas y diferencias con las demás personas, a partir de distintos rasgos de identidad como su nombre, características físicas, formas de vestir, hablar, alimentarse, entre otros.

Asunto o Problema Principal a Abordar:
Los alumnos tienen dificultad para identificar la importancia de tener un nombre, conocer su significado, función y escritura, desconocen el valor que da a su identidad y cultura escrita y qué usos y funciones sociales tiene en su vida cotidiana.

Tipo de Planeación:
Mensual (20 días / 4 semanas)

Grado:
Segundo grado de preescolar (4 años)

Escenario:
Aula

Metodología(s):
Basado en problemas

Ejes Articuladores:
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Lenguajes: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de la identidad personal, pertenencia a un territorio, origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 días / 4 semanas)

Semana 1: Reconociendo nuestro nombre y características físicas

Enfoque:
Valorar y reconocer el propio nombre y las características físicas propias y de los demás, para fortalecer la identidad personal y la percepción sensorial.

Lunes:

  • Inicio: Presentación del proyecto a través de un cuento breve sobre un niño que descubre su nombre y características físicas.
  • Desarrollo: Juego sensorial: tocar y describir diferentes partes del cuerpo (manos, pies, ojos, cabello). Dibujar su silueta en grande en el papel.
  • Cierre: Conversar sobre las características físicas que nos hacen únicos.

Martes:

  • Inicio: Música y movimiento: "Soy único y especial".
  • Desarrollo: Composición de un mural con fotos de los niños mostrando sus rasgos físicos y nombrándolos.
  • Cierre: Revisión en círculo, cada niño dice su nombre y una característica física que le gusta de sí mismo.

Miércoles:

  • Inicio: Actividad con espejos: observarse y nombrar sus rasgos físicos.
  • Desarrollo: Juego de identificación: "¿Quién soy?", donde los niños describen sus rasgos y el resto adivina.
  • Cierre: Dibujar en su libreta su retrato y escribir (con apoyo) su nombre.

Jueves:

  • Inicio: Cantar la canción "Mi cuerpo y yo".
  • Desarrollo: Manualidad: crear un espejo con materiales reciclados y decorar con sus rasgos físicos.
  • Cierre: Compartir y explicar su espejo decorado.

Viernes:

  • Inicio: Cuento participativo sobre la importancia de conocerse a uno mismo.
  • Desarrollo: Juego de roles: "El espejo mágico", donde imitan diferentes características físicas.
  • Cierre: Reflexión grupal sobre lo que aprendieron acerca de su cuerpo y su nombre.

Semana 2: Conociendo y valorando nuestro nombre

Enfoque:
Reconocer la función y significado del nombre propio, promoviendo el interés por su escritura y valor personal.

Lunes:

  • Inicio: Presentación de diferentes nombres en carteles y canciones.
  • Desarrollo: Actividad sensorial: "El nombre en la caja misteriosa", donde cada niño saca una letra o símbolo de su nombre.
  • Cierre: Conversar sobre cómo se llaman y qué significa su nombre.

Martes:

  • Inicio: Narración de una historia sobre un niño que descubre el valor de su nombre.
  • Desarrollo: Juego de "Mi nombre en el árbol", escribiendo las letras en hojas de papel y pegándolas en un árbol grande en la pared.
  • Cierre: Compartir su nombre y por qué les gusta.

Miércoles:

  • Inicio: Canción del abecedario y reconocimiento de letras del nombre propio.
  • Desarrollo: Actividad con letras móviles: formar su nombre con letras de cartón o plastilina.
  • Cierre: Mostrar su nombre formado y decirlo en voz alta.

Jueves:

  • Inicio: Cuento sobre la importancia de nombrar y ser nombrado.
  • Desarrollo: Dibujar su nombre en una cartulina y decorarlo con colores y stickers.
  • Cierre: Presentar su cartel con su nombre y explicarlo ante el grupo.

Viernes:

  • Inicio: Juego de adivinanzas con nombres.
  • Desarrollo: Crear un "Árbol de nombres" con huellas y nombres de cada niño.
  • Cierre: Reflexionar sobre la importancia de su nombre en su vida cotidiana.

Semana 3: Explorando las formas y funciones de la escritura

Enfoque:
Comprender que la escritura es una forma de comunicación que usamos en la vida diaria, relacionando letras con su entorno y función social.

Lunes:

  • Inicio: Presentar objetos de la escuela y casa con etiquetas escritas (ejemplo: puerta, silla, comida).
  • Desarrollo: Juego sensorial: tocar y reconocer letras en diferentes objetos.
  • Cierre: Charla sobre cómo usamos letras y palabras en nuestro día.

Martes:

  • Inicio: Cuento sobre un niño que aprende a escribir su nombre.
  • Desarrollo: Actividad de "Escribe tu nombre en la arena" o con plastilina.
  • Cierre: Compartir cómo escribieron su nombre y qué les gustó.

Miércoles:

  • Inicio: Juego de imitación: hacer sonidos de letras y escribir en el aire.
  • Desarrollo: Crear una "caminata de letras" en el piso, formando palabras sencillas relacionadas con su entorno.
  • Cierre: Mostrar y decir las palabras que formaron.

Jueves:

  • Inicio: Canción sobre las letras y palabras.
  • Desarrollo: Manualidad: hacer tarjetas con letras y dibujar objetos que empiezan con esas letras.
  • Cierre: Compartir sus tarjetas y explicar qué dibujaron.

Viernes:

  • Inicio: Juego de "¿Qué escribí?" con letras sueltas y objetos.
  • Desarrollo: Elaborar un mural colectivo con palabras relacionadas a su vida y comunidad.
  • Cierre: Conversar sobre cómo la escritura ayuda a comunicarnos.

Semana 4: Integrando identidad y cultura mediante la escritura y la comunidad

Enfoque:
Fortalecer la identidad personal y cultural a través de actividades que involucren su nombre, características y comunidad, promoviendo el sentido de pertenencia.

Lunes:

  • Inicio: Conversación sobre su comunidad, tradiciones y su historia personal.
  • Desarrollo: Recorrido en el aula y en el patio para identificar elementos culturales y de su entorno.
  • Cierre: Dibujar un lugar especial de su comunidad y nombrarlo.

Martes:

  • Inicio: Cuento sobre una comunidad diversa y sus tradiciones.
  • Desarrollo: Crear un mural con fotos o dibujos de su comunidad y personas importantes.
  • Cierre: Compartir quiénes son y qué les gusta de su comunidad.

Miércoles:

  • Inicio: Juego de roles: representar tradiciones o costumbres de su cultura.
  • Desarrollo: Elaborar un "libro de identidad" con su nombre, características y tradiciones.
  • Cierre: Presentar su libro a los compañeros.

Jueves:

  • Inicio: Canción o poema sobre pertenencia y cultura.
  • Desarrollo: Manualidad: decorar un símbolo cultural (ejemplo: una máscara, un dibujo tradicional).
  • Cierre: Compartir y explicar su símbolo cultural.

Viernes:

  • Inicio: Celebración final: preparar una pequeña presentación con lo aprendido.
  • Desarrollo: Montaje de una exposición con dibujos, libros y objetos de su cultura y comunidad.
  • Cierre: Reflexión grupal sobre lo que aprendieron acerca de sí mismos y su cultura.

Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Evento final:
Una exposición en la que cada niño presenta un "Libro de Mi Identidad", que incluye su nombre, características físicas, dibujos de su comunidad y un símbolo cultural personal. También participarán en una pequeña ceremonia donde compartan qué aprendieron sobre su identidad y cultura.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Capacidad para nombrar y describir su nombre y características físicas.
  • Uso adecuado de letras y palabras en sus producciones.
  • Expresión oral y corporal al presentar su libro y símbolo cultural.
  • Reconocimiento y valoración de la diversidad en su comunidad y en ellos mismos.

Sugerencias de Evaluación Formativa Mensual

  • Observación continua durante las actividades sensoriales, artísticas y de expresión oral.
  • Registro de las participaciones y producciones en carteles, dibujos y textos cortos.
  • Conversaciones y preguntas que permitan valorar su comprensión del valor de su nombre, características y cultura.
  • Retroalimentación individual y grupal en actividades clave, fomentando la reflexión y el reconocimiento de logros.
  • Uso de portafolios con fotografías, dibujos y escritos para evidenciar avances y aprendizajes.
Descargar Word