SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociendo mi jardín
  • Asunto o Problema: Conocer su jardín, entorno y quienes viven en él; identificar reglas del salón; compartir experiencias.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo preescolar (4 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación lúdica y exploratoria
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs:
  • Diversidad natural y comunidad
  • Cuidado y conservación del entorno
  • Responsabilidades en casa y escuela
  • Construcción de identidad y respeto a la diversidad

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Cantar la canción de bienvenida y saludos (“Hola, hola, ¿cómo estás?”), promoviendo la expresión oral y el sentido de pertenencia.
  • Actividad de recuperación: Mostrar una imagen del jardín del aula o del entorno cercano y preguntar: “¿Qué ven aquí?” para activar conocimientos previos y conectar con su experiencia (Fuente: Libro, Pág. 12).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Paseo sensorial por el jardín del aula o afuera, tocando hojas, piedras, flores, y escuchando sonidos del entorno. Los niños comentan qué sienten, ven y oyen, promoviendo la exploración sensorial y la atención plena.
  • Actividad complementaria: Juego de roles donde cada niño imita ser una planta, un animal o un insecto del jardín, expresando sus características y necesidades a través del movimiento y la voz.
  • Movimiento: Caminata exploratoria en diferentes partes del jardín, identificando lugares y seres vivos.

Cierre:

  • Sentados en círculo, cada niño comparte qué le gustó más del paseo y qué aprendió, usando palabras o gestos.
  • Cantar una canción sobre el jardín para cerrar con alegría y reforzar la experiencia.

Martes

Inicio:

  • Cantar una canción relacionada con la naturaleza (“La tierra, la tierra”), para activar emociones y conexión con el tema.
  • Pregunta sencilla: “¿Qué cosas bonitas encontramos en nuestro jardín?” (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Crear un “Mapa del jardín” usando huellas y dibujos de manos y pies en papel grande, explorando diferentes lugares y seres vivos del entorno.
  • Material: Hojas, pinturas, sellos de dedos, figuras de animales y plantas.
  • Actividad lúdica: Juego de “Encuentra y comparte” donde los niños buscan objetos o seres en el aula o afuera, y los muestran diciendo qué son.

Cierre:

  • Reflexión guiada: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro jardín?” Cada niño dice una palabra o gesto.
  • Terminar con un cuento corto sobre un animal que vive en el jardín (Fuente: Cuento infantil, Pág. 45).

Miércoles

Inicio:

  • Saludo musical y breve actividad de respiración profunda, para estar atentos.
  • Pregunta: “¿Qué reglas del salón conocemos para cuidarnos y cuidar el jardín?” (Recordatorio de reglas básicas).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Construcción de un cartel con reglas del aula y jardín, usando dibujos y palabras simples, promoviendo la participación y la responsabilidad.
  • Actividad complementaria: Juego de “Responsable del día”, donde cada niño puede escoger una tarea sencilla (recoger hojas, cuidar plantas) y expresar por qué es importante.
  • Movimiento: Juegos de equilibrio y coordinación en el patio o espacio interior, relacionados con respetar el espacio de los demás.

Cierre:

  • Cuento breve sobre el cuidado del entorno, con énfasis en emociones y responsabilidades.
  • Preguntas: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro jardín?” y “¿Qué te gustaría hacer para que todos estemos felices aquí?”

Jueves

Inicio:

  • Canción sobre la amistad y respeto.
  • Pregunta: “¿Con quién te gusta jugar en el jardín?” para activar conocimientos y emociones.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Dibujar en una hoja a su familia o amigos en el jardín, compartiendo historias y emociones.
  • Actividad creativa: Crear un “Árbol de la amistad” con huellas de manos, en donde cada niño pegue su huella y diga qué le gusta hacer con sus amigos.
  • Juego de interacción: “El espejo”, donde en parejas imitan movimientos o expresiones faciales, promoviendo empatía y respeto.

Cierre:

  • Compartir en círculo las historias del dibujo y del árbol, fomentando la expresión oral y la valoración de la diversidad.
  • Cantar una canción sobre la amistad y el respeto.

Viernes

Inicio:

  • Ronda de saludos y una canción alegre.
  • Pregunta: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro jardín y nosotros?” para activar la memoria y la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaborar un mural colectivo con recortes, dibujos y objetos que representen lo que aprendieron sobre el jardín, cuidarlo y respetar a los seres vivos.
  • Actividad lúdica: Juego de “Búsqueda del tesoro” en el aula o patio, con pistas relacionadas con lo que aprendieron (plantas, animales, reglas).

Cierre:

  • Presentación del mural por parte de los niños, explicando qué dibujos o objetos colocaron y por qué.
  • Reflexión final: “¿Qué más quieres aprender sobre la naturaleza?” y “¿Qué te gustó de esta semana?” (auto y coevaluación sencilla).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué? Un mural colectivo que representa el jardín del aula, con dibujos, huellas, objetos y frases que los niños compartieron durante la semana.
Criterios de evaluación:

  • Incluye elementos del entorno del jardín (plantas, animales, reglas).
  • Los niños participan en su elaboración y explican sus aportaciones.
  • Muestra respeto por la diversidad y el cuidado del entorno.
  • Expresa emociones y aprendizajes en palabras o gestos.

Relación con PDAs:
Este mural evidencia la comprensión del cuidado del entorno y la construcción de identidad y responsabilidad en comunidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación en actividades y juegos.
  • Anotar anécdotas o expresiones espontáneas que reflejen su nivel de comprensión y emoción.
  • Preguntar de forma sencilla: “¿Qué te gustó?”, “¿Qué aprendiste?”, “¿Qué te hizo feliz hoy?”.
  • Fomentar la autoevaluación con preguntas simples y gestos, valorando sus sentimientos y experiencias.
  • Coevaluación en círculos, donde cada niño puede decir qué le gustó del trabajo de sus amigos.

Este plan promueve la exploración activa, el respeto a la diversidad y el cuidado del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrando el aprendizaje en experiencias significativas y participativas para niños de 4 años.

Descargar Word