Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: DESFILE DÍA DE MUERTOS
- Asunto o Problema: Conocer y valorar las tradiciones mexicanas del Día de Muertos, promoviendo una interculturalidad crítica.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Comunidad escolar y entorno cercano
- Metodología(s): Comunitaria, activa, lúdica y participativa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, desarrollo de la identidad cultural, expresión y comunicación, exploración sensorial.
- Contenidos:
- Tradiciones del Día de Muertos (origen, símbolos, alimentos, ofrendas)
- Expresión artística y cultural (dibujos, canciones, movimientos)
- Reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones culturales
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Elaboración de una ofrenda sencilla con materiales manipulables y decoraciones hechas por los niños.
- Creación de un dibujo colectivo que refleje lo aprendido sobre las tradiciones.
- Presentación oral o dramatización breve sobre el tema.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días para 5 años)
Lunes: Introducción a las Tradiciones del Día de Muertos
Inicio:
- Cantar juntos la canción "La Catrina" o una canción tradicional mexicana para dar la bienvenida (Rutina de saludo).
- Actividad de recuperación de conocimientos previos: Mostrar una calavera o una flor de cempasúchil y preguntar: ¿Qué creen que es esto? (escuchar respuestas, promover la expresión oral).
Desarrollo:
- Presentación sensorial: oler y tocar diferentes materiales como papel crepé, papel de china, cempasúchil artificial, y preguntar: ¿Cómo huele? ¿Qué textura tiene?
- Cuento breve: "La historia de la calavera y la flor" (adaptado para niños, fuente: Libros de tradiciones mexicanas, pág. 45).
- Diálogo guiado: ¿Por qué decoramos las casas en esta fecha?
Cierre:
- Dibujar en un papel grande una calavera y una flor, usando colores vivos.
- Preguntas sencillas: ¿Qué aprendieron hoy? / ¿Qué más quisieran saber?
Martes: Los símbolos del Día de Muertos
Inicio:
- Saludo con una marioneta de calavera o catrina (actividad lúdica).
- Pregunta: ¿Han visto calaveras o flores en las calles?
Desarrollo:
- Exploración con material manipulable: hacer pequeñas calaveras y cempasúchiles con plastilina o masa de sal.
- Visualización de imágenes de ofrendas tradicionales y diálogo: ¿Qué hay en estas ofrendas?
- Juego de roles: representar la visita a una ofrenda con disfraces y objetos (papel decorado, frutas, velas).
Cierre:
- Crear un mural colectivo con recortes de papel de los símbolos aprendidos (calaveras, flores, pan de muerto).
- Reflexión guiada: ¿Qué les gustó más de las ofrendas?
Miércoles: La comida y las tradiciones gastronómicas
Inicio:
- Canción sobre la comida mexicana, por ejemplo: "El mole" o "Los tamales".
- Pregunta: ¿Qué comidas mexicanas conocen?
Desarrollo:
- Actividad sensorial: oler y probar pequeñas muestras de pan de muerto, tamales, calaveras de azúcar.
- Manualidad: decorar pequeñas figuras de pan de muerto con glaseado y colores.
- Juego de memoria con tarjetas de alimentos típicos (pan, calaveras, frutas).
Cierre:
- Presentación de las figuras decoradas y compartir qué les gustó más.
- Pregunta: ¿Qué comida te gustaría comer en esa fecha?
Jueves: La expresión artística y cultural
Inicio:
- Bailar y mover el cuerpo al ritmo de música tradicional mexicana.
- Pregunta: ¿Qué movimientos les gusta hacer cuando bailan?
Desarrollo:
- Dibujar en grupos una escena del Día de Muertos, usando crayones, acuarelas y papel de colores.
- Manualidad: hacer pequeñas calaveras con papel maché o cartulina.
- Pintura con dedos o esponja para crear texturas y dar vida a las figuras.
Cierre:
- Exhibir los dibujos y calaveras, y contar en voz alta qué representan.
- Pregunta: ¿Qué les gusta de las tradiciones mexicanas?
Viernes: Celebración y cierre de la semana
Inicio:
- Ensayar una pequeña dramatización o canto colectivo sobre el Día de Muertos.
- Pregunta: ¿Qué aprendieron y qué les gustó más?
Desarrollo:
- Preparar una pequeña ofrenda en el aula con los trabajos realizados: calaveras, dibujos, flores, alimentos.
- Invitación a los papás o comunidad para que vean el trabajo de los niños y participen en una pequeña celebración.
Cierre:
- Narrar un cuento corto o realizar una ronda de palabras donde cada niño diga una palabra relacionada con lo aprendido.
- Autoevaluación con preguntas simples: ¿Te gustó aprender sobre las tradiciones? / ¿Qué te gustó más?
- Coevaluación del grupo: observación del entusiasmo, participación y creatividad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
- Una ofrenda sencilla creada por los niños con materiales manipulables, decoraciones y pequeños objetos que simbolizan lo aprendido.
- Un dibujo colectivo que represente una escena del Día de Muertos, elaborado por todos los niños.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Uso de colores vivos y símbolos en su dibujo y ofrenda.
- Expresión verbal o corporal sobre lo que aprendieron.
- Creatividad en las manualidades y decoraciones.
Relación con los PDAs:
Este producto refleja la comprensión de las tradiciones y símbolos del Día de Muertos, promoviendo la expresión artística, la exploración sensorial y la participación comunitaria.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar las participaciones espontáneas y el interés en las actividades.
- Preguntar a los niños qué les gustó y qué aprendieron, usando preguntas sencillas.
- Detectar expresiones emocionales y necesidades durante las actividades para ajustar el acompañamiento.
- Realizar registros fotográficos o anecdóticos de las actividades y producciones.
- Fomentar la autoevaluación guiada: ¿Qué te gustó más? ¿Qué aprendiste?
- Promover la coevaluación en grupo, destacando el trabajo en equipo y la creatividad.
Este proyecto busca que los niños vivencien, expresen y valoren una de las tradiciones más importantes de México, promoviendo su identidad cultural, su creatividad y su participación activa en comunidad.