SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)

Nombre del Proyecto: Aprendo las vocales
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no logran identificar las vocales en su nombre u otras palabras.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos.

Lenguajes (PDA):

  • Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de las familias o la comunidad y los expresa con fluidez.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días / 2 Semanas) para Primer Grado de Preescolar (3 años)

Semana 1: Descubriendo las Vocales en Nuestro Entorno

Lunes

Inicio:

  • Canción de las vocales con movimientos corporales (ej. "A, E, I, O, U, con las manos") para activar el cuerpo y la atención.
  • Conversación sencilla sobre las cosas que comienzan con diferentes sonidos de vocales en la comunidad y en su entorno cercano.

Desarrollo:

  • Juego sensorial: en una caja, colocar objetos o imágenes que comiencen con diferentes vocales (ej. manzana para "A", elefante para "E"). Los niños exploran y tocan los objetos, diciendo la vocal correspondiente.
  • Dibujo libre de algo que empiecen con alguna vocal, acompañando con una palabra sencilla.

Cierre:

  • Círculo para repetir las vocales con gestos y sonidos, reforzando la participación activa.
  • Pregunta simple: "¿Qué vocal te gusta más?" para promover el diálogo.

Martes

Inicio:

  • Cuento breve y participativo sobre un animal o personaje que tenga nombres con diferentes vocales. La narración incluye preguntas abiertas: "¿Qué vocal escuchamos aquí?"
  • Revisión de las vocales en tarjetas grandes y coloridas.

Desarrollo:

  • Juego de imitación: los niños imitan sonidos de animales que empiezan con distintas vocales, acompañados de movimientos.
  • Actividad sensorial: en una bandeja con harina, arena o arroz, esconder letras grandes de cartulina con vocales y que los niños las busquen tocando y diciendo la vocal.

Cierre:

  • Cantar la canción de las vocales con movimientos, reforzando la memorización.
  • Conversación sencilla: "¿Qué vocal aprendimos hoy?" y señalar la letra en una cartulina grande.

Miércoles

Inicio:

  • Adivinanzas cortas relacionadas con vocales y objetos del entorno.
  • Juego de "El espejo", donde niños imitan gestos de los adultos diciendo vocales.

Desarrollo:

  • Crear una "Vocales en la comunidad": visitar una zona del aula donde hay objetos y fotos relacionadas con vocales, señalándolos y diciendo la vocal inicial.
  • Pintar con los dedos en grandes hojas, formando las letras de las vocales.

Cierre:

  • Juego de "Búsqueda de vocales": en el aula, encontrar objetos que empiecen con cada vocal.
  • Repetición de la canción para cerrar el día.

Jueves

Inicio:

  • Ronda de sonidos: que cada niño emita un sonido con su boca y adivinen qué vocal es.
  • Breve historia sobre un personaje que viaja por diferentes lugares y encuentra objetos con distintas vocales.

Desarrollo:

  • Juego de clasificación: en tarjetas o objetos, separarlos según su vocal inicial.
  • Actividad sensorial: con plastilina, moldear letras de vocales y decir el sonido.

Cierre:

  • Cantar las vocales con movimientos de manos.
  • Pregunta sencilla: "¿Qué vocal te gusta más?"

Viernes

Inicio:

  • Ronda de saludos con diferentes vocales, usando gestos y sonidos (ej. "A" con brazos abiertos).
  • Visualización de un mural con imágenes de objetos que empiezan con vocales.

Desarrollo:

  • Juego de "El camino de las vocales": en el suelo, colocar las letras de las vocales y que los niños caminen sobre ellas diciendo la vocal.
  • Crear una pequeña historia colectiva usando objetos y palabras con vocales.

Cierre:

  • Revisión musical: canto colectivo de las vocales con movimiento.
  • Reflexión breve: "¿Qué aprendimos hoy de las vocales?"

Semana 2: Explorando y Reconociendo las Vocales en Nuestras Palabras

Lunes

Inicio:

  • Cuento participativo sobre personajes que tienen nombres con diferentes vocales. Preguntas: "¿Qué vocal escuchamos en su nombre?"
  • Revisión visual de las vocales en tarjetas grandes y coloridas.

Desarrollo:

  • Juego de "Buscar y Encontrar": en tarjetas con palabras o nombres, identificar y señalar las vocales.
  • Hacer collages con recortes de revistas, pegando imágenes que empiecen con diferentes vocales.

Cierre:

  • Cantar la canción de las vocales con acciones.
  • Pregunta para reflexionar: "¿Qué vocal conociste hoy?"

Martes

Inicio:

  • Juego de imitación: sonidos y movimientos de animales o personajes con diferentes vocales.
  • Breve historia en círculo sobre un niño que viaja por diferentes lugares y encuentra palabras con vocales.

Desarrollo:

  • Juego de clasificación: en pequeños grupos, ordenar objetos o imágenes según la vocal inicial.
  • Escritura creativa: trazar en el aire o en papel grande las vocales, acompañando con sonidos.

Cierre:

  • Revisión con canciones y movimientos.
  • Charla grupal: "¿Cuál es tu vocal favorita y por qué?"

Miércoles

Inicio:

  • Juegos de sonidos: hacer diferentes sonidos con la boca y que los demás adivinen qué vocal es.
  • Presentación de una historia de la comunidad que incluya palabras con vocales.

Desarrollo:

  • Crear una "Vocales en la comunidad": visitar diferentes rincones del aula y señalar objetos o imágenes que empiezan con vocales.
  • Pintar con los dedos las letras de las vocales en hojas grandes.

Cierre:

  • Juego de búsqueda: objetos con vocales en diferentes lugares del aula.
  • Cantar y bailar la canción de las vocales.

Jueves

Inicio:

  • Ronda de sonidos: emitir sonidos de vocales en movimiento.
  • Breve cuento sobre personajes que encuentran objetos con vocales en su camino.

Desarrollo:

  • Clasificación y reconocimiento: en tarjetas o piezas, identificar si empiezan con vocales.
  • Moldear letras de vocales con plastilina y decir su sonido.

Cierre:

  • Cantar la canción de las vocales.
  • Pregunta final: "¿Cuál vocal te gusta más y por qué?"

Viernes

Inicio:

  • Juegos de movimientos: caminar sobre las letras de las vocales en el suelo, diciendo cada una.
  • Visualización de un mural con palabras que contienen vocales.

Desarrollo:

  • Crear historias cortas usando palabras con vocales, con ayuda del docente.
  • Juegos de memoria: tarjetas con palabras y vocales, emparejando las parejas.

Cierre:

  • Cantar y bailar la canción de las vocales.
  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre las vocales?"

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Los niños elaborarán un mural colectivo en el que se muestren dibujos, recortes y palabras relacionadas con cada vocal, incluyendo objetos, animales, y nombres de la comunidad. Además, participarán en una pequeña dramatización donde expresen palabras con diferentes vocales, usando gestos y sonidos.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades sensoriales y lúdicas.
  • Reconocimiento y nombramiento de las vocales en diferentes contextos.
  • Uso de sonidos y gestos para expresar palabras con vocales.
  • Creatividad en las actividades de dibujo, collage y dramatización.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observar la participación y entusiasmo durante los juegos y actividades sensoriales.
  • Registrar verbalizaciones y gestos de los niños relacionados con las vocales.
  • Realizar preguntas sencillas sobre las vocales en diferentes momentos.
  • Recolectar evidencias visuales de los trabajos y dibujos realizados.
  • Fomentar la autoevaluación grupal mediante comentarios positivos y reconocimiento del esfuerzo.
Descargar Word