Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Costumbres de la comunidad, 15 de septiembre
- Asunto o Problema: Que los niños conozcan las tradiciones mexicanas relacionadas con la celebración de la Independencia de México, fomentando valores de respeto, amistad y colaboración, y creando ambientes de confianza con el colectivo docente.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
- Escenario: Aula y entorno cercano de la comunidad
- Metodología: Basada en problemas y aprendizaje activo a través del juego, exploración y participación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural mediante lectura y escritura
Contenidos y PDAs seleccionados
Linguajes | Contenidos | PDA |
|---|
Comunicación oral y gráfica | Reconocer tradiciones mexicanas, expresar emociones y gustos sobre las festividades | Uso de recursos gráficos y artísticos para representar tradiciones y emociones. |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
|---|
Saberes familiares y comunitarios | Identificar elementos del entorno natural y cultural relacionados con la festividad | Distinguir plantas, objetos y personajes típicos de la celebración. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
|---|
Diversidad cultural y convivencia | Respetar y valorar las tradiciones y diversidad de familias en la comunidad | Reconocer y respetar diferentes formas de celebrar y vivir en comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
|---|
Movilidad y participación en juegos tradicionales | Coordinar movimientos en juegos y actividades colectivas relacionadas con la festividad | Participar en juegos tradicionales con control y equilibrio, promoviendo la igualdad. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 5 años |
|---|
Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre las celebraciones que conocen.
- Observar objetos, imágenes y canciones relacionadas con la Independencia.
- Preguntar: "¿Qué cosas mexicanas conoces?" para activar conocimientos previos.
|
| Recuperación | - Juego sensorial con objetos típicos: banderas, sombreros, dulces tradicionales.
- Escuchar canciones mexicanas y mover el cuerpo al ritmo.
- Dibujar o hacer collages con imágenes de la celebración.
|
| Planificación | - Mostrar imágenes y símbolos de la independencia.
- Participar en decisiones sencillas, como elegir qué actividad realizar primero (ejemplo: decorar un mural).
- Utilizar imágenes o símbolos para definir los pasos (dibujos, cartas).
|
Fase 2: Acción
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 5 años |
|---|
Acercamiento | Exploración sensorial y motriz | - Tocar y manipular banderas, papel picado, objetos tradicionales.
- Participar en juegos que impliquen movimientos grandes: correr, saltar, balancearse, imitando a personajes de la celebración.
|
| Comprensión y producción | - Crear una escultura o collage con papel, plumas, y otros materiales para representar una tradición.
- Representar en dramatización sencilla una pequeña celebración patriótica.
|
| Reconocimiento | - Observar las obras y actividades de sus compañeros y comentar qué les gustó más.
- Reconocer emociones propias y ajenas durante las actividades.
|
| Corrección | - Sugerencias del docente para mejorar detalles en sus creaciones o movimientos.
- Repetir actividades en caso de necesidad, con apoyo emocional.
|
Fase 3: Intervención
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 5 años |
|---|
Integración | Juego simbólico y expresión | - Representar en un juego de roles una fiesta tradicional mexicana, con disfraces y objetos.
- Crear un mural colectivo con dibujos, recortes y colores que reflejen la celebración.
|
| Difusión | - Cantar canciones tradicionales y mostrar sus dibujos o collages a otros niños o familia.
- Participar en una pequeña "exposición" en el aula, explicando lo que hicieron.
|
| Reflexión | - Preguntar: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste?" en una plática sencilla.
- Compartir sentimientos y qué les gustaría aprender más sobre las tradiciones.
|
| Celebración | - Realizar un mini desfile o baile con música y disfraces.
- Degustar dulces y alimentos tradicionales en un momento especial.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 5 años |
|---|
Fase 1 | Introducción y exploración sensorial | - Observar y tocar objetos relacionados con la celebración: banderas, papel picado, frutas, objetos de la comunidad.
- Escuchar música y sonidos tradicionales para activar sentidos.
|
Fase 2 | Preguntas y dibujos | - Preguntar: "¿Qué colores tienen las banderas?" y "¿Qué cosas te gustan de la fiesta?"
- Dibujar en papel o en la pizarra lo que más les gusta o conocen.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Comparar dibujos y objetos, reconocer similitudes y diferencias.
- Explicar en palabras sencillas qué aprendieron.
|
Fase 4 | Diseño y construcción | - Crear una bandera, una máscara o un objeto típico usando materiales manipulables.
- Mostrar y explicar su creación a los compañeros.
|
Complementos: Habilidades, vida cotidiana y evaluación
- Juegos de movimiento y coordinación motriz relacionados con la celebración.
- Uso de música y danza para explorar emociones y cultura.
- Evaluación continua a través de observaciones, preguntas y participación activa.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y sentido de pertenencia a la comunidad.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Construcción de una cartelera o mural colectivo sobre las tradiciones mexicanas relacionadas con la Independencia, usando dibujos, recortes, colores y textos cortos.
Criterios de evaluación:
- Incorporación de símbolos y colores tradicionales.
- Participación activa en la elaboración.
- Expresión de ideas y emociones relacionadas con la celebración.
- Respeto y colaboración en el trabajo grupal.
Evaluación
Se realizará mediante observaciones, registros anecdóticos y preguntas sencillas, verificando que cada niño pudo expresar, participar y comprender aspectos básicos de las tradiciones mexicanas y valores asociados. La autoevaluación y coevaluación se fomentarán con preguntas como: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?", y "¿Qué te gustaría hacer la próxima vez?".
Este diseño busca que los niños vivencien, expresen y compartan sus conocimientos en un ambiente lúdico, respetuoso e inclusivo, fortaleciendo su identidad cultural y habilidades socioemocionales.