SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)

Información Básica

  • Nombre del Proyecto: Historia de la Revolución Mexicana
  • Asunto o Problema Principal: Los niños no conocen la historia de la Revolución Mexicana
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basada en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Lenguajes: Narración de historias mediante diversos lenguajes, participación activa en la cultura.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad familiar, convivencia, respeto a los derechos humanos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Movimiento, coordinación, emociones, reconocimiento de objetos y prendas de la comunidad.

Planeación Semanal para Primer Grado de Preescolar (3 años)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con saludo y agradecimiento por participar en la historia (ejemplo: canción sencilla con gestos).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas simples: “¿Conoces alguna historia de México?” y “¿Qué sabes de personajes importantes?”. Se escucha y expresa en voz baja o mediante gestos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: diferentes objetos relacionados con la historia (sombreros, banderas, prendas, objetos de papel que representan armas o herramientas de la época). Los niños tocan, sienten y observan.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar a personajes históricos en diferentes posturas (soldados, campesinos, líderes), usando música y movimiento libre.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento simple narrado por la maestra usando títeres o marionetas, con gestos y voces expresivas, sobre un momento de la Revolución Mexicana adaptado para niños, resaltando valores como el respeto y la valentía.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con una canción rítmica que incluya movimientos de las manos y el cuerpo.
  • Actividad 2: Recordar lo que se aprendió el día anterior con gestos o palabras clave, en una ronda sencilla.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear una “línea del tiempo sensorial”: con cintas o papeles de diferentes colores, representar diferentes personajes o eventos. Los niños las colocan en el suelo en orden, con ayuda de la maestra.
  • Actividad 4: Juego de imitación: los niños imitan movimientos de personajes históricos (caminar con prisa, marchar), en un espacio amplio, fomentando el movimiento y la coordinación.

Cierre:

  • Actividad final: Cantar una canción sobre la libertad y la unión, acompañada de movimientos, para cerrar con alegría y reconocimiento de las emociones positivas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con una canción y un gesto representativo (como un saludo con la mano).
  • Actividad 2: Preguntitas sobre los objetos que vieron y tocaron, reforzando el reconocimiento sensorial y el respeto a la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Pintura libre con materiales naturales o reciclados, representando escenas o personajes de la historia, fomentando la creatividad y la expresión artística.
  • Actividad 4: Juego de roles: usar disfraces sencillos (sombreros, pañuelos, prendas) para representar personajes históricos o campesinos, promoviendo la expresión corporal y emocional.

Cierre:

  • Actividad final: Escuchar una breve narración de una leyenda o relato comunitario relacionado con el tema, en forma de cuento oral, con participación activa de los niños en la repetición de algunas frases.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar y moverse juntos, con un ritmo que invite a la participación activa.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: “¿Qué te gustó de los personajes que conociste?”, para activar su pensamiento crítico y emocional.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un mural colectivo: con papel, pegamento y recortes, crear una escena sencilla de la historia, integrando elementos culturales y naturales.
  • Actividad 4: Juego de movimiento y equilibrio: caminar sobre cuerdas o cintas en el suelo, imitando caminos o senderos, fomentando habilidades motrices y coordinación.

Cierre:

  • Actividad final: Narración colectiva: entre todos, inventar un pequeño relato o frase final sobre la historia, usando gestos y palabras sencillas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de despedida con movimientos suaves.
  • Actividad 2: Revisión lúdica: mostrar los objetos, dibujos y actividades de la semana, preguntando qué aprendieron y qué más les gustaría saber.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño: un mural colectivo que ilustra escenas de la historia, con participación activa y creativa de todos.
  • Actividad 4: Juego libre y de expresión motriz, para despedirse con alegría y movimiento.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento breve contado por la maestra o en forma de títeres, reforzando los valores y conocimientos adquiridos, y agradeciendo la participación de los niños.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

  • Producto: Un mural colectivo que representa escenas sencillas relacionadas con la historia de la Revolución Mexicana, elaborado con material de reciclaje, dibujos y objetos sensoriales.
  • Criterios de evaluación: Participación activa en actividades, respeto por los materiales, expresiones creativas, reconocimiento de elementos históricos, trabajo en equipo.
  • Relación con los PDAs: Promueve la narración, la exploración sensorial, la expresión artística, el reconocimiento de objetos culturales y el trabajo en comunidad.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar continuamente la participación y motivación de los niños en las actividades.
  • Registrar anécdotas y respuestas espontáneas durante las actividades de exploración y narración.
  • Realizar preguntas sencillas para verificar su comprensión y reconocimiento de objetos y emociones.
  • Fomentar la autoevaluación mediante la expresión oral o gestual sobre lo que más disfrutaron o aprendieron cada día.

Este plan promueve un aprendizaje significativo, lúdico y sensorial, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, priorizando la inclusión, la cultura y la expresión integral de los niños de 3 años.

Descargar Word