Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Sumas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo sumar
Tipo: Por Fases Metodológicas
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes | Comunicación oral: expresar ideas completas sobre necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes. | De manera oral, expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes. |
Saberes y Pensamiento Científico | Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. | Reconocer y compartir saberes familiares y comunitarios relacionados con la resolución de necesidades y problemas cotidianos. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 5 años |
---|
Identificación | Reconocer un problema o situación de interés cercano | - En círculo, el docente muestra una caja con objetos (frutas, juguetes, utensilios) y pregunta: "¿Qué cosas usan en la casa o en la escuela?" para que los niños expresen, con palabras o gestos, qué objetos conocen y qué hacen con ellos.
- Observación guiada del entorno inmediato (el aula, el patio) para que los niños comenten qué ven, oyen y sienten.
|
Recuperación | Explorar conocimientos previos sobre sumas de forma lúdica | - Juego sensorial con bloques o frutas. Los niños toman algunos objetos y los colocan en una fila, contando cuántos tienen.
- Cantar canciones o rimas que incluyan contar o juntar objetos, como "Estrellita, ¿cuántas tienes?" (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Juegos de agrupamiento con figuras o muñecos para activar ideas sobre juntar cosas.
|
Planificación | Participar en la definición de pasos sencillos | - Mostrar imágenes o símbolos (sumas simples: 1 + 1, 2 + 1) para que los niños sugieran qué pasos dar para juntar objetos.
- Ayudarles a decidir quién ayuda, qué objetos usan, y en qué orden, mediante una historia sencilla o un juego de roles.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 5 años |
---|
Acercamiento | Exploración sensorial y motriz | - Crear estaciones con diferentes materiales: arena, agua, plastilina, y objetos pequeños para manipular y explorar.
- Juegos de movimiento: "Camina con tus objetos" donde los niños llevan objetos de un lugar a otro, sumando mentalmente los que llevan.
- Uso de títeres o personajes que expliquen la idea de juntar cosas (Fuente: Libro, Pág. 46).
|
Comprensión y producción | Manipulación y expresión creativa | - Usar bloques de construcción para hacer torres o figuras, sumando bloques con ayuda del docente, visualizando la acción de juntar.
- Dibujar en grande con crayones o marcadores escenas de juntar objetos, narrando lo que hacen.
- Crear historias cortas con personajes que suman objetos o personajes que encuentran cosas en su camino.
|
Reconocimiento | Observar avances | - Mostrar a los niños sus trabajos y preguntar: “¿Qué hicieron?”, “¿Qué pasa cuando juntamos cosas?”
- Realizar una pequeña exposición con sus dibujos y construcciones, ayudando a verbalizar.
|
Corrección | Ajustar ideas y actividades | - Dialogar con los niños sobre lo que aprendieron, reforzando la idea de sumar: “¿Cuántos hay si juntamos estos?”
- Repetir actividades con apoyo si es necesario, usando más objetos o imágenes.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 5 años |
---|
Integración | Combinar conocimientos y experiencias | - Juego de roles en el que los niños “compran y venden” objetos en un puesto, sumando para dar cambio.
- Crear una “tienda” con objetos y que los niños sumen cuantos tienen para pagar o comprar.
- Uso de canciones o dramatizaciones que muestren la acción de juntar cosas (Fuente: Libro, Pág. 47).
|
Difusión | Compartir lo aprendido | - Presentar en círculo una pequeña historia o dibujo sobre cómo sumaron objetos.
- Inventar un canto o rima grupal sobre juntar cosas, cantándolo con entusiasmo.
|
Consideraciones | Reflexionar sobre el proceso | - Preguntar: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?” a cada niño, usando palabras sencillas.
- Escuchar y valorar sus respuestas, reforzando la idea de que sumar es divertido y útil.
|
Avances | Celebrar logros | - Hacer una pequeña ceremonia o entrega de “medallas” por participar y aprender a sumar.
- Crear un mural colectivo con dibujos y palabras sobre lo que aprendieron a sumar.
|
Texto de Referencia (si se proporcionó)
> “El juego y la manipulación de objetos ayudan a los niños a comprender conceptos matemáticos básicos, como la suma, a través de experiencias concretas y sensoriales” (Fuente: Libro, Pág. 45).
Evaluación
Autoevaluación y Coevaluación
- ¿Qué te gustó más de la actividad?
- ¿Qué aprendiste hoy?
- ¿Qué te gustaría seguir aprendiendo?
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Construcción de una “Caja de Sumas”: Cada niño crea una caja o recipiente decorado en la que coloca objetos pequeños (frutas, juguetes, piedras). La evidencia será la caja decorada y los objetos que sumaron, acompañados de una pequeña historia oral o dibujo que expliquen cómo sumaron los objetos.
Criterios de Evaluación:
- Participa en las actividades de manipulación.
- Explica con palabras sencillas cómo sumó los objetos.
- Muestra entusiasmo y participación activa.
- Usa los materiales de manera respetuosa y creativa.
Este proyecto busca que los niños exploren, manipulen, expresen y compartan sus ideas sobre la suma, desde su experiencia cotidiana y con un enfoque lúdico, sensorial e inclusivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.