SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprender a leer
  • Asunto o Problema: Los niños no conocen las letras y quieren aprender a leer
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, exploración activa, juego
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, autoconocimiento
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Reconocer letras en textos y nombrarlas (Lenguajes)
  • Expresar ideas y emociones con diferentes lenguajes (Lenguajes)
  • Reconocer letras en su nombre (Lenguajes)
  • Conocer características de objetos y materiales (Saberes y Pensamiento Científico)
  • Cuidado y respeto de la naturaleza y los seres vivos (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • Construcción de identidad y expresión emocional (Lo Humano y lo Comunitario)

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Saludo musical con canción sobre las letras (ejemplo: "A, B, C, las letras voy a aprender") para activar el ánimo y rutina (Fuente: Canciones infantiles tradicionales).
  • Actividad lúdica de recuperación: Mostrarles una cartulina grande con letras (A, B, C) y preguntar: "¿Qué letras ven aquí? ¿Qué sonidos escuchan?"

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • "Cazadores de letras": Los niños exploran un rincón con tarjetas de letras en tamaño grande y objetos relacionados con ellas (ejemplo: una manzana para la letra M). Buscan la letra que corresponda al objeto y la colocan en un cartel (ejemplo: la letra M con la manzana). Esta actividad favorece la exploración sensorial y el reconocimiento de letras en contexto (Fuente: investigación sobre aprendizaje de letras en preescolar).
  • Actividad complementaria:
  • Juego con letras en el suelo, “Saltando las letras”: saltan sobre las letras en el piso, diciendo su sonido y nombre.
  • Movimiento: Juego de "Letras en movimiento", donde el docente indica una letra y los niños deben correr a tocarla en el mural.

Cierre:

  • Cuento corto sobre letras y palabras, con interacción: “¿Qué letras escucharon en la historia?” (Fuente: cuento adaptado para niños).
  • Preguntas guiadas: “¿Qué aprendieron hoy sobre las letras?”

Martes

Inicio:

  • Canción con movimiento sobre el alfabeto.
  • Ronda rápida: Mostrarles letras en tarjetas y pedir que repitan el sonido y el nombre con gestos (ejemplo: abrir la boca grande para la letra A).

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • "Mi nombre con letras": Los niños usan letras magnéticas o de plastilina para formar su nombre en una cartulina, explorando sus propias letras y reconociéndolas.
  • Actividad complementaria:
  • Juego de "Encuentra tu letra en el mural", donde buscan la letra de su nombre en un mural grande con letras dispersas.
  • Movimiento: Juegos de equilibrio y coordinación mientras sostienen letras en las manos o en la cabeza.

Cierre:

  • Dibujo libre de su letra favorita y una pequeña explicación oral: “Mi letra favorita es la... porque...”

Miércoles

Inicio:

  • Cantar y bailar la canción del abecedario.
  • Pregunta sencilla: “¿Con qué letras podemos empezar a aprender a leer?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • "Historias con letras": El docente cuenta una historia sencilla integrando palabras que empiezan con letras conocidas (ejemplo: “La vaca que ve en la granja”). Los niños identifican y señalan las letras en los libros o en carteles.
  • Actividad complementaria:
  • Crear un mural con letras y dibujos que empiecen con esas letras, en grupos pequeños.
  • Movilidad: Juegos de imitación de animales que empiezan con letras específicas.

Cierre:

  • Cuento corto con énfasis en las letras escuchadas y observadas.
  • Preguntas: “¿Qué letra aprendimos hoy? ¿Qué palabras empiezan con esa letra?”

Jueves

Inicio:

  • Cantar la canción del abecedario y una ronda de identificación de letras.
  • Pregunta previa: “¿Qué letras recuerdan de ayer?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • "Letras en la naturaleza": Salida al patio o espacio cercano para buscar objetos que tengan letras en su forma o en etiquetas (ejemplo: etiqueta en la planta, en la caja de arena). Los niños señalan las letras y las pronuncian.
  • Actividad complementaria:
  • Juego de memoria con tarjetas de letras y objetos relacionados, para emparejar.
  • Movimiento: Carrera de letras: correr hasta la letra que el docente dice en voz alta.

Cierre:

  • Dibujo colectivo de un objeto con letra inicial, usando materiales diversos.
  • Preguntas de reflexión: “¿Qué letras aprendimos en la naturaleza? ¿Qué nos gustó más?”

Viernes

Inicio:

  • Charla breve y alegre: “Hoy vamos a aprender a leer un poquito más.”
  • Actividad de recuperación: Mostrar letras en el aula y preguntar: “¿Qué letra es esta? ¿La conoces?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • "Lectura de palabras sencillas": con letras ya conocidas, formar palabras cortas (ejemplo: sol, mar, mamá) en carteles grandes y leerlas en conjunto, usando tarjetas y objetos.
  • Actividad complementaria:
  • Juego de dramatización: representar pequeñas historias donde usen palabras con letras conocidas, fomentando la expresión oral y corporal.
  • Movimiento: Juegos de seguimiento: el docente dice una palabra y los niños caminan a la letra inicial en el mural.

Cierre:

  • Dibujo de una palabra favorita que hayan aprendido a leer.
  • Pregunta final: “¿Qué fue lo más divertido de aprender a leer esta semana?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Dibujo colaborativo: "Mi nombre y una palabra que empieze con la letra de mi nombre" donde cada niño dibuja su nombre y una palabra relacionada. Los criterios de evaluación:

  • Reconoce y escribe su nombre y una letra.
  • Identifica palabras que empiezan con esa letra.
  • Participa en las actividades y expresa con sus dibujos su aprendizaje.

Este producto evidencia que los niños reconocen letras en su contexto y usan diferentes lenguajes para comunicarse, en línea con los PDAs y contenidos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación en actividades lúdicas y exploratorias.
  • Preguntas sencillas para verificar reconocimiento de letras y sonidos.
  • Registro de anécdotas o momentos en que expresan ideas o emociones relacionadas con la lectura.
  • Diálogo con los niños sobre qué les gustó y qué aprendieron.
  • Uso de portafolio con fotografías de las actividades y dibujos como evidencia del proceso.

Este enfoque favorece la exploración activa, la expresión emocional, la interacción social y el reconocimiento de letras en contextos significativos, respetando la edad y el ritmo de cada niño.

Descargar Word