Semana 1: Descubriendo las Fiestas Mexicanas y el Valor del Respeto
Lunes
Inicio:
- Cantar una canción tradicional mexicana para captar su atención y crear un ambiente festivo.
- Mostrar fotografías coloridas de diferentes celebraciones mexicanas en noviembre, enfocándose en las expresiones de alegría y respeto.
- Preguntar a los niños qué saben sobre las fiestas y qué les gustaría aprender.
Desarrollo:
- Juegos sensoriales con objetos relacionados con las festividades: papel picado, pequeñas banderas, semillas, y elementos textiles tradicionales.
- Explorar y tocar estos objetos, fomentando la curiosidad y la representación gráfica de ideas mediante dibujos sencillos de los objetos que más llamaron su atención.
- Conversar sobre cómo las familias celebran y cómo se sienten en esas fiestas, usando recursos gráficos personales y de la comunidad.
Cierre:
- Cantar una canción o hacer un breve baile tradicional para cerrar la actividad con alegría.
- Pedir a los niños que compartan qué les gustó más del día y qué les gustaría hacer en la próxima actividad.
Martes
Inicio:
- Revisión de lo aprendido el día anterior con un juego de adivinanzas usando objetos y fotografías.
- Introducir la idea de que en las fiestas mexicanas también se pasea, se come y se comparte en familia.
Desarrollo:
- Realización de una actividad artística sencilla: crear una "máscara de fiesta" con materiales de textura suave y colorida (papel, tela, plumas).
- Explorar los materiales sensoriales y permitir que cada niño arme su máscara, promoviendo la expresión artística y la representación gráfica de sus ideas.
Cierre:
- Mostrar las máscaras y conversar sobre cómo cada una es diferente, fomentando el respeto por la diversidad.
- Cantar una canción relacionada con las festividades para cerrar el día con alegría.
Miércoles
Inicio:
- Recuento breve de las actividades pasadas, reforzando la idea de respeto y alegría en las fiestas.
- Introducir la historia sencilla de una celebración mexicana, usando recursos visuales y narración adecuada para su edad.
Desarrollo:
- Juegos de clasificación con objetos relacionados con las fiestas: separar semillas, papel picado, pequeñas figuras.
- Explorar y clasificar los objetos por tamaño, color o textura, usando el pensamiento científico y promoviendo el trabajo en equipo.
Cierre:
- Compartir en círculo qué objetos más les gustaron y por qué.
- Cantar una canción tradicional para fortalecer el vínculo cultural y emocional.
Jueves
Inicio:
- Presentar un cuento breve y visual sobre una celebración mexicana, promoviendo la escucha activa y el interés por la cultura.
Desarrollo:
- Dibujar en grandes hojas o en el suelo con tizas o crayones, representando la historia del cuento.
- Promover la expresión gráfica y el descubrimiento de ideas, vinculando las imágenes con sus emociones y experiencias.
Cierre:
- Compartir sus dibujos y expresar en palabras qué les gustó más de la historia.
- Finalizar con una canción o danza relacionada con la tradición mexicana.
Viernes
Inicio:
- Revisión participativa de lo aprendido en la semana, con preguntas sencillas y apoyo visual.
Desarrollo:
- Juego de roles: imitar una fiesta mexicana, usando disfraces sencillos y objetos de la comunidad.
- Fomentar la interacción social, la empatía y el respeto a las diferentes formas de celebrar y expresarse.
Cierre:
- Presentación de los roles y fotos de la actividad.
- Cierre con una canción y un aprecio por la participación de todos.
Semana 2: Celebrando y Compartiendo nuestras Tradiciones
Lunes
Inicio:
- Revisar lo que aprendieron sobre las fiestas y las formas en que las familias mexicanas celebran.
- Plantear la idea de que en cada familia hay tradiciones que también podemos compartir.
Desarrollo:
- Escuchar y contar historias familiares o de la comunidad relacionadas con las festividades.
- Explorar objetos familiares que tengan relación con estas tradiciones (recuerdos, prendas, alimentos).
Cierre:
- Compartir en círculo qué objetos o historias les gustan y qué les gustaría aprender más.
- Cantar una canción que represente la unión familiar y cultural.
Martes
Inicio:
- Introducir la idea de que todos podemos crear nuestras propias celebraciones y tradiciones.
Desarrollo:
- Crear pequeñas "fiestas" en el aula, con decoraciones, música y comida imaginaria.
- Usar recursos sensoriales para explorar sabores, olores y texturas de alimentos típicos en las celebraciones mexicanas.
Cierre:
- Compartir cómo se sienten en estas pequeñas celebraciones y qué les gustaría hacer en una fiesta real.
- Finalizar con una danza o canción que represente la alegría de compartir.
Miércoles
Inicio:
- Recordar las actividades anteriores y reforzar la importancia del respeto y la inclusión en las celebraciones.
Desarrollo:
- Juego de clasificación de objetos y alimentos según su origen cultural o uso en las fiestas.
- Explorar y conversar sobre la diversidad de tradiciones en diferentes regiones y comunidades.
Cierre:
- Compartir en círculo qué tradiciones les gustaría probar o aprender.
- Cantar canciones tradicionales para cerrar el día.
Jueves
Inicio:
- Introducir una historia sencilla sobre la paz y la convivencia en las fiestas, promoviendo valores éticos y sociales.
Desarrollo:
- Realización de un mural colectivo en el que cada niño pegue o dibuje algo que represente la paz y la convivencia en las celebraciones.
- Promover la expresión gráfica y la reflexión sobre cómo podemos ser respetuosos y amables en nuestras fiestas y en la vida diaria.
Cierre:
- Compartir lo que cada uno dibujó y expresar en palabras qué significa para ellos la paz.
- Cantar una canción de paz y amistad.
Viernes
Inicio:
- Revisión de las actividades y aprendizajes de la semana, reforzando el valor del respeto y la diversidad.
Desarrollo:
- Juego de "la rueda de las tradiciones": los niños giran una rueda con diferentes tradiciones y cuentan qué saben o qué les gustaría hacer.
- Diálogo grupal sobre cómo podemos mantener vivas nuestras tradiciones en la comunidad y en la escuela.
Cierre:
- Celebrar con una pequeña muestra o presentación de lo aprendido y disfrutado.
- Finalizar con una canción de celebración y reconocimiento a todos los niños.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Una exposición visual y sensorial titulada "Mis Tradiciones y Fiesta", en la cual los niños presentarán sus máscaras, dibujos, objetos y pequeñas historias relacionadas con las festividades mexicanas, promoviendo la expresión artística, gráfica y oral.
¿Cómo?
- Cada niño expondrá su máscara y explicará, en palabras sencillas, qué representa y qué le gustó de hacerla.
- Compartirá algunos dibujos o fotos de los objetos que exploraron y sus historias familiares.
- Participarán en una pequeña muestra en la escuela con música, bailes y relatos, invitando a las familias.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y entusiasmo en las actividades.
- Capacidad para expresar ideas sencillas sobre las tradiciones.
- Respeto y colaboración con sus compañeros.
- Uso de diferentes formas de expresión (dibujo, palabra, objetos sensoriales).
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observaciones durante las actividades lúdicas y artísticas, registrando interés, participación y respeto.
- Registro de las expresiones orales y gráficas de los niños, identificando avances en su vocabulario y habilidades de representación.
- Diálogo con las familias, solicitando retroalimentación sobre las tradiciones que comparten en casa.
- Valoración de la actitud de respeto y colaboración en actividades grupales.
- Uso de fichas de seguimiento para documentar los logros en habilidades sensoriales, motrices y sociales relacionadas con el proyecto.
Este plan promueve un aprendizaje lúdico, sensorial y cultural, respetando el ritmo y las capacidades de niños de 3 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y sus ejes articuladores.