SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información Básica del Proyecto

Nombre: Conozco mi cuerpo, adapto mis habilidades
Asunto o Problema: El rezago de habilidades motrices básicas y el uso inadecuado de la tecnología afecta la edificación de la competencia motriz y a los prerrequisitos del aprendizaje.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos:

  • Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.

PDAs:

  • Combina movimientos que implican control, equilibrio y estabilidad del cuerpo al realizar acciones individuales, en parejas o en colectivo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Saludo musical con palmadas y estiramientos suaves. Cantamos una canción sobre el cuerpo, por ejemplo: "Mi cuerpo se mueve" (Fuente: Cancionero infantil, pág. 45).
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué partes del cuerpo usaste hoy para jugar?" y una breve charla sobre diferentes formas de mover el cuerpo en espacios abiertos y cerrados.

Desarrollo

  • Actividad 3: Juego de "Estatuas en movimiento": Los niños caminan por el salón o patio y, cuando escuchan una señal, deben detenerse y mantener una postura equilibrada (ej. pie en punta, brazos en cruz). Se refuerza el control y el equilibrio (Fuente: La educación física en preescolar, pág. 78).
  • Actividad 4: Circuito motriz con obstáculos sencillos: saltar, gatear, caminar en línea recta o en zigzag, usando colchonetas, conos y cuerdas. Cada niño realiza el circuito varias veces para explorar diferentes movimientos y espacios.

Cierre

  • Actividad final: Cuento corto: "El cuerpo que se mueve", donde los personajes usan diferentes partes para explorar y jugar. Los niños imitan los movimientos del cuento y expresan qué partes usaron (Fuente: Cuento adaptado, pág. 12).
  • Reflexión: Preguntas abiertas: "¿Qué parte del cuerpo usaste más hoy?" y "¿Qué movimiento te gustó más?"

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con movimientos: "¡Arriba, abajo, a los lados!", acompañando con gestos.
  • Actividad 2: Breve charla sobre cómo nuestro cuerpo nos ayuda a hacer cosas diferentes (caminar, saltar, correr).

Desarrollo

  • Actividad 3: Juego de equilibrio en una línea de cinta adhesiva en el piso: caminar sobre ella, detenerse, girar y volver. Se promueve el control y la estabilidad.
  • Actividad 4: Juego en parejas: "El espejo", donde uno realiza movimientos y el otro los imita, explorando coordinación y reconocimiento de movimientos (Fuente: Juegos cooperativos, pág. 34).

Cierre

  • Actividad final: Dibujo libre de su movimiento favorito del día, usando crayones o témperas.
  • Reflexión: "¿Qué movimiento te gustó más hacer?" y "¿Te sentiste fuerte o suave hoy?"

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Canción de saludo con movimiento de cuerpo completo: "Moviendo el cuerpo", acompañada de gestos.
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué partes del cuerpo usaste para saltar o correr?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Juego grupal "La cuerda mágica", donde todos saltan juntos en una cuerda que gira lentamente, promoviendo coordinación en grupo y control del cuerpo (Fuente: Juegos de grupo, pág. 56).
  • Actividad 4: Exploración sensorial: caminar descalzos sobre diferentes superficies (alfombra, césped, arena) para sentir distintas texturas y ajustar movimientos.

Cierre

  • Actividad final: Cuento interactivo: "El cuerpo que baila", donde los niños imitan movimientos del cuento y expresan cómo se sienten.
  • Reflexión: "¿Qué movimiento te hizo sentir feliz o cómodo?"

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con movimientos de brazos y piernas.
  • Actividad 2: Rápida pregunta: "¿Qué necesitas para mantener el equilibrio?" para activar ideas previas.

Desarrollo

  • Actividad 3: Juego de "Caminando en círculos", en el que los niños caminan en diferentes direcciones, deteniéndose, girando y cambiando el ritmo (Fuente: Juegos motrices, pág. 89).
  • Actividad 4: Juego de parejas: transportar objetos suaves (pelotas, cojines) en diferentes formas y velocidades, promoviendo coordinación y control del movimiento.

Cierre

  • Actividad final: Dibujar una figura humana con los movimientos que más disfrutaron.
  • Reflexión: "¿Qué movimiento te hizo sentir más fuerte o feliz?"

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Canto grupal con movimientos: "Vamos a movernos", con gestos grandes y pequeños.
  • Actividad 2: Pequeña charla: "¿Qué aprendimos esta semana sobre mover nuestro cuerpo?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de una "Estación de movimientos", donde en pequeños grupos, los niños practican diferentes habilidades motrices: saltar, gatear, girar, mantener equilibrio, en diferentes espacios.
  • Actividad 4: Juego final en equipo: "El baile de las estatuas", donde bailan libremente y, cuando se detienen, deben mantener una postura de equilibrio o control (Fuente: Juegos de movimiento, pág. 102).

Cierre

  • Actividad final: Compartir en círculo cómo se sintieron y qué movimiento les gustó más.
  • Cierre emocional: Un breve momento de respiración profunda y relajación, diciendo: "Gracias por movernos juntos".

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Dibujo colectivo: "Nuestro cuerpo en movimiento"

  • Cada niño dibuja una parte del cuerpo o una postura que practicó durante la semana y la pega en un mural grande.
  • Criterios de evaluación:
  • Participación activa en los movimientos.
  • Uso de líneas y colores para representar movimientos.
  • Expresión de emociones (felicidad, esfuerzo).
  • La evidencia muestra cómo los niños exploraron diferentes movimientos, controlaron su cuerpo y expresaron sus sentimientos.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa durante las actividades: control, equilibrio, coordinación, participación, entusiasmo.
  • Preguntas sencillas para que los niños expresen cómo se sintieron: "¿Te gustó saltar?", "¿Qué movimiento hiciste hoy que te gustó más?"
  • Registro anecdótico de comportamientos y reacciones, notando avances en control y confianza motriz.
  • Autoevaluación guiada: "¿Qué movimiento hiciste hoy que te hizo sentir fuerte o feliz?"
  • Coevaluación: turnarse para dar un "saludo" o "abrazo" a un compañero que haya mostrado buen control o esfuerzo.

Este plan fomenta la exploración sensorial, el movimiento libre, la expresión emocional y la interacción en grupo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los niños.

Descargar Word