Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Explorando nuestras habilidades
- Asunto o Problema: Conocer las habilidades y saberes que poseen los niños para fortalecer su autoestima y reconocimiento de capacidades.
- Tipo: Semanal
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas y en el juego activo
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Comunicación oral, narración de historias, expresión de emociones y necesidades.
- Saberes y Pensamiento Científico: Características de seres vivos, fenómenos naturales, uso de números en situaciones cotidianas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado del entorno, derechos de los niños, transformación responsable del entorno.
- De lo Humano y lo Comunitario: Identidad personal, movimiento y coordinación, expresión emocional.
Día 1: Lunes – Conociéndonos y Reconociendo Nuestros Saberes
Inicio:
- Cántico y saludo grupal con una canción sobre las habilidades que cada uno tiene (“Yo tengo una habilidad especial”).
- Dinámica: “¿Qué sé hacer?” con tarjetas de habilidades (dibujos de saltar, dibujar, cantar, contar, etc.). Los niños muestran una tarjeta y dicen qué saben hacer, recuperando conocimientos previos sobre sus capacidades.
Desarrollo:
- Actividad principal: “Mi árbol de habilidades”
- Cada niño recibe una hoja grande y dibuja en ella una rama con sus habilidades favoritas (ej. saltar, pintar, contar). Después, comparten con el grupo sus habilidades y las pegan en un mural en forma de árbol gigante.
- Actividad complementaria: Juego de movimiento: “El bosque de las habilidades” (los niños imitan animales o movimientos relacionados con sus habilidades, por ejemplo, saltar como una rana, caminar como un león).
Cierre:
- Ronda de reflexión: “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Qué habilidades tengo que me gustan mucho?”.
- Cuento corto: “El pequeño héroe que descubre sus habilidades” (Fuente: cuento infantil motivador).
Día 2: Martes – Exploramos los Seres Vivos y Sus Características
Inicio:
- Canto de bienvenida sobre la naturaleza.
- Pregunta sencilla: “¿Qué seres vivos conocen?” y algunos niños comparten.
- Imagen grande de diferentes seres vivos (plantas, animales, insectos). Pregunta: “¿Qué hacen estos seres vivos?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “Mi pequeño jardín”
- Los niños manipulan semillas, tierra, agua y plantas pequeñas en sus macetas. Observan, huelen y tocan los elementos, relacionando los sentidos con los seres vivos.
- Diálogo guiado: “¿Qué necesita una planta para crecer?”, promoviendo el pensamiento científico simple.
- Actividad complementaria: Juego de movimiento: imitar animales y sus movimientos (ej. saltar como canguros, arrastrarse como lombrices).
Cierre:
- Compartir qué aprendieron sobre los seres vivos y qué les gusta cuidar.
- Cuento breve: “El amiguito que aprendió a cuidar su planta” (Fuente: cuento infantil ecológico).
- Preguntas: “¿Qué podemos hacer para cuidar a las plantas y animales?”
Día 3: Miércoles – Usando Números en Nuestro Entorno
Inicio:
- Cántico del conteo: “Contemos juntos, uno, dos, tres...”.
- Juego sencillo: “Buscar objetos numerados”, donde los niños encuentran y muestran objetos con números en la sala.
Desarrollo:
- Actividad principal: “El mercado de números”
- Los niños crean un pequeño mercado con objetos (frutas, juguetes) etiquetados con números. Practican contar, identificar y ordenar los números.
- Actividad complementaria: Juego de movimiento: “Carrera de números”
- Con números en el suelo, los niños saltan o caminan sobre ellos en orden, reforzando la secuencia.
Cierre:
- Reflexión: “¿Qué número te gusta más y por qué?”.
- Dibujo: “Mi número favorito” en una hoja.
- Preguntas para autoevaluar: “¿Pude contar y ordenar los objetos?”.
Día 4: Jueves – Cuidando Nuestro Entorno y Reconociendo Nuestros Derechos
Inicio:
- Cántico sobre el cuidado del medio ambiente.
- Pregunta: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro aula y nuestro entorno?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “Mi rincón de cuidado”
- Los niños pintan o hacen un collage con imágenes sobre cómo cuidar la naturaleza y sus derechos, usando materiales manipulables.
- Actividad complementaria: Juego de roles: “Soy un héroe del cuidado”
- Los niños representan acciones responsables: recoger basura, regar plantas, cuidar a un muñeco o animal.
Cierre:
- Diálogo: “¿Qué aprendí sobre cuidar y mis derechos?”.
- Cuento corto: “El niño que cuidaba su parque” (Fuente: cuento ecológico).
- Preguntas: “¿Qué puedo hacer para cuidar mi entorno?”
Día 5: Viernes – Celebrando Nuestras Capacidades y lo que Aprendimos
Inicio:
- Cántico y saludo especial.
- Ronda rápida: “¿Qué habilidades conocí y cuáles me gustan más?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “Mi muestra de habilidades”
- Cada niño presenta una habilidad que ha aprendido o que le gusta mucho, haciendo un pequeño acto o mostrando un dibujo.
- Actividad complementaria: “El mural de talentos”
- Decoración y escritura de palabras que describen sus habilidades en un mural colectivo.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendí de mí y de mis amigos?”
- Cuento final: “El día que todos descubrimos lo que podemos hacer” (Fuente: cuento motivador).
- Preguntas de autoevaluación y coevaluación sencilla: “¿Qué me gustó más de esta semana? ¿Qué aprendí?”.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
- Producto: Un mural colectivo titulado “Mis habilidades y cuidado del entorno”, donde cada niño pega su dibujo o foto con una frase que describa qué sabe hacer y cómo cuida la naturaleza.
- Criterios de evaluación:
- Participa compartiendo sus habilidades y conocimientos.
- Demuestra interés en cuidar y aprender sobre su entorno.
- Expresa sus emociones y necesidades con palabras o gestos.
- Colabora en la creación del mural y actividades grupales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés, participación y expresión verbal/no verbal.
- Registro anecdótico de momentos destacados, como cuando comparten habilidades o muestran empatía.
- Preguntas sencillas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo hacer para seguir aprendiendo?”.
- Autoevaluación guiada: “¿Te gustó lo que hiciste? ¿Qué te gustaría seguir aprendiendo?”.
- Coevaluación: “¿Qué le gustó a tu amigo? ¿Qué aprendieron juntos?”.
Este plan favorece la exploración activa, la expresión emocional, la interacción social y el reconocimiento de sus propios saberes y habilidades en un ambiente inclusivo y lúdico.