Planeación Didáctica por Fases Metodológicas para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Halloween
- Asunto o Problema: Realizar actividades manuales relacionadas con Halloween
- Tipo: Proyecto de investigación y creación artística
- Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación lúdica y sensorial
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente de participación y apropiación cultural.
- Describe personajes, lugares o elementos de historias relacionadas con Halloween o leyendas similares, relacionándolos con su comunidad.
- PDAs:
- Evoca y narra fragmentos de textos, cuentos o leyendas, en voz propia o mediante ayuda visual.
- Describe personajes o lugares de historias, relacionándolos con su entorno.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Identificación | Explorar y conocer Halloween | - Mostrar imágenes coloridas y objetos relacionados con Halloween (calabazas, fantasmas, brujas).
- Preguntar con gestos: "¿Qué ves?", "¿Qué es esto?" para activar conocimientos visuales y sensoriales.
- Escuchar una pequeña historia o cuento corto, usando títeres o marionetas, que hable de personajes de Halloween (Fuente: Cuento infantil adaptado).
|
Recuperación | Juegos de reconocimiento sensorial | - Tocar y manipular materiales relacionados: calabazas de tela, papel de seda naranja, objetos con textura de arañas o fantasmas.
- Juego de "¿Qué siento?" con ojos vendados y diferentes texturas.
- Cantar una canción sencilla sobre Halloween para activar la memoria (ejemplo: "Dulce o truco").
|
Planificación | Participar en decisiones simples | - Mostrar imágenes de actividades: pintar, recortar, pegar.
- Preguntar: "¿Qué te gustaría hacer?" y señalar las imágenes, ayudando a los niños a escoger actividades lúdicas.
- Utilizar símbolos o dibujos para definir roles en la actividad, como ser "pintor" o "recortador".
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Acercamiento | Exploración sensorial y motriz | - Tocar y explorar materiales para decorar: calabazas de plastilina, papel de colores, pegatinas de fantasmas.
- Juegos de movimiento: disfrazarse con capas suaves, caminar como fantasmas o brujas.
- Pintar con dedos o esponjas en hojas grandes, creando formas de Halloween.
|
Comprensión y producción | Crear y expresar | - Recortar formas sencillas (círculos, triángulos) para hacer calabazas y fantasmas.
- Pegar elementos en cartulina para crear un cartel de Halloween.
- Representar en juego simbólico una historia breve (por ejemplo, una bruja que busca su escoba).
|
Reconocimiento | Observar y valorar avances | - Mostrar sus creaciones y preguntar: "¿Qué hiciste?", "¿Te gusta?".
- Escuchar y valorar las narraciones cortas de los niños sobre sus personajes o historias creadas.
|
Corrección | Ajustar y mejorar | - Sugerencias suaves para mejorar técnicas (ejemplo: "¿Quieres poner más pegatinas?").
- Repetir actividades que les gustaron mucho para afianzar habilidades.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Integración | Compartir y expresar emociones | - Exhibir los trabajos en un rincón especial del aula.
- Cantar juntos una canción o recitar una pequeña historia sobre Halloween.
- Realizar una pequeña dramatización con disfraces, donde cada niño sea un personaje de la historia.
|
Difusión | Presentar lo aprendido | - Invitar a una "pequeña fiesta" con las familias, mostrando dibujos, manualidades y narrando breves historias.
- Grabar en video a los niños diciendo frases o contando lo que hicieron.
|
Consideraciones | Reflexión guiada | - Preguntar: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?".
- Animar a los niños a señalar sus creaciones y decir qué representan.
|
Avances | Celebrar logros | - Felicitar con aplausos y palabras amables.
- Invitar a los padres a ver las manualidades y escuchar las historias.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Fase 1: Introducción | Conocimientos previos y exploración | - Observar y tocar objetos de Halloween, como calabazas, telas, y objetos con diferentes texturas y formas.
- Preguntar: "¿Qué es esto?", "¿De qué color es?".
- Escuchar historias cortas relacionadas con Halloween y personajes mágicos.
|
Fase 2: Preguntas y explicación | Formular preguntas simples | - Preguntar: "¿Qué pasa si apunto la linterna a la calabaza?", "¿Qué forma tiene un fantasma?"
- Dibujar en papel grande o con la ayuda del docente, ideas que surjan.
|
Fase 3: Conclusiones | Analizar y comparar | - Comparar diferentes formas y colores de los objetos.
- Observar qué materiales son suaves, duros, brillantes o mates.
|
Fase 4: Diseño y construcción | Crear objetos o personajes | - Manipular plastilina para hacer calabazas, fantasmas o brujas.
- Ensartar cuentas en un cordón para hacer collares de fantasmas.
- Mostrar y compartir las creaciones, comentando qué hicieron.
|
Complementos | Exploración y evaluación | - Juegos sensoriales con objetos de Halloween.
- Reflexión sencilla con preguntas: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?".
|
Producto y Evaluación
Producto:
- Una manualidad grupal de Halloween (ejemplo: un mural con calabazas, fantasmas y brujas hechos por los niños).
- Una pequeña narración o dibujo en el que describen su personaje favorito de Halloween, usando palabras y gestos.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en actividades sensoriales y creativas.
- Capacidad para describir o narrar breves historias o personajes.
- Uso adecuado de materiales y técnicas sencillas.
- Expresión de emociones y necesidades durante las actividades.
- Presentación y cuidado en las manualidades.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntarles: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste?", "¿Qué quieres hacer la próxima vez?".
- Invitar a los niños a señalar y comentar las creaciones de sus amigos, promoviendo el respeto y la valoración del trabajo en equipo.
Esta planeación busca que los niños exploren, experimenten y expresen su creatividad en un ambiente lúdico, sensorial y emocionalmente seguro, promoviendo su desarrollo integral acorde a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.