SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Me muevo
  • Asunto o Problema: Trabajar motricidad y lateralidad a través del movimiento en diferentes espacios.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
  • Escenario: Aula y espacios abiertos cercanos (patio, jardín)
  • Metodología: Servicios y juego activo
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos: Posibilidades de movimiento en diferentes espacios para favorecer habilidades motrices.
  • PDAs: Adaptar sus movimientos y fortalecer su lateralidad al desplazarse en espacios diversos, descubriendo nuevas formas de moverse.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo musical con una canción de movimientos (“Vamos a mover el cuerpo”). Los niños saludan con gestos y movimientos simples, promoviendo la rutina y la alegría.
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Quién puede saltar como un conejo?” para activar conocimientos previos sobre diferentes formas de moverse y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial de movimientos — Los niños recorren un espacio abierto haciendo diferentes movimientos: caminar sobre piedras, arrastrarse por el césped, saltar sobre pequeños obstáculos, imitando animales (Fuente: Libros de motricidad infantil). Se les anima a describir lo que sienten (algo caliente, suave, duro).
  • Actividad 4: Juego de desplazamiento en línea recta y en zigzag — Usando cuerdas o marcas en el suelo, los niños practican desplazamientos en diferentes direcciones, usando diferentes velocidades (rápido, lento).

Cierre:

  • Cuento corto: “El paseo del pequeño ratón” — un relato en el que el protagonista se desplaza por diferentes lugares de la casa, promoviendo la imaginación y el movimiento suave.
  • Preguntas: “¿Qué movimientos hiciste hoy? ¿Qué te gustó más?”.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico con movimientos (“¡Arriba, abajo, en círculo!”).
  • Actividad 2: Recordar: “¿Qué animales saltan mucho? ¿Y cuáles caminan lento?” para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Circuito de movimiento — Crear un circuito en el aula con diferentes estaciones: saltar en aros, caminar en puntas, rodar en colchonetas, balancearse en una cuerda baja. Los niños exploran en pequeños grupos.
  • Actividad 4: Juego de imitación — Reproducir movimientos de diferentes animales (pájaros, gatos, canguros) en grupo, fomentando la expresión corporal y la identificación de movimientos.

Cierre:

  • Dibujo libre: Dibujar qué animal imitaron y cómo se movía.
  • Preguntas: “¿Qué animal te gustó más? ¿Cómo se mueve ese animal?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de saludo con palmadas y movimientos suaves.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos hacer para movernos más rápido o más despacio?” para activar ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con telas y papeles — Los niños usan telas de colores y papeles de seda para moverlos por el aire, haciendo olas, girando, arrastrando. Exploran cómo el movimiento de manos y cuerpo altera las telas y papeles.
  • Actividad 4: Carrera de sacos (si hay disponibilidad) o desplazamiento en zigzag con obstáculos pequeños.

Cierre:

  • Relato con movimiento: “El viento y las hojas” — narración donde los niños imitan el movimiento del viento y las hojas que caen.
  • Preguntas: “¿Qué movimiento fue más divertido? ¿Qué aprendiste hoy?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico y estiramiento en círculo (“Vamos a estirar, vamos a mover”).
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo para sentirnos fuertes y alegres?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de equilibrio y desplazamiento — Caminar sobre una cuerda en el suelo, hacer pasos largos, cortos, en puntas o con los ojos cerrados (con ayuda).
  • Actividad 4: Exploración en espacios abiertos — Caminatas en diferentes direcciones, en línea recta, en círculos, cruzando caminos, fortaleciendo la lateralidad y el control del cuerpo.

Cierre:

  • Dibujo y expresión: Dibujar cómo se movieron y qué movimiento les gustó más.
  • Preguntas: “¿Qué movimiento te hizo sentir fuerte? ¿Qué te gustaría hacer más?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de despedida con movimientos libres (“Adiós, adiós, hasta mañana”).
  • Actividad 2: Ronda de reflexión: “¿Qué movimientos hiciste esta semana? ¿Cuál te gustó más?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación motriz en grupo — Los niños, guiados por el docente, diseñan un pequeño “baile de movimiento libre” usando lo que aprendieron.
  • Actividad 4: Juego de relevos suaves — En pequeños equipos, desplazarse de un lado a otro, cruzar caminos, saltar obstáculos pequeños, promoviendo la cooperación y la exploración de movimientos variados.

Cierre:

  • Presentación del baile — Los niños muestran su movimiento favorito, expresando alegría y confianza.
  • Preguntas: “¿Qué movimiento te gustó más? ¿Qué aprendiste sobre mover tu cuerpo?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Creación: “El mural de los movimientos”

  • Los niños dibujarán o pegarán recortes de papel en una cartulina, representando diferentes formas de moverse (saltando, caminando, rodando, bailando).
  • Criterios de evaluación:
  • Incluye al menos 3 formas de movimiento.
  • Muestra variedad y creatividad.
  • Participa activamente en el proceso.
  • La actividad evidencia el aprendizaje sobre las posibilidades de movimiento y la exploración sensorial y motriz.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo los niños exploran diferentes movimientos, si participan en las actividades, si muestran interés y alegría.
  • Preguntas sencillas: Al finalizar cada día, preguntar “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?” para favorecer la autoevaluación.
  • Registro de anécdotas: Anotar comportamientos destacables, cómo resuelven pequeños desafíos motrices o expresan sus emociones relacionadas con el movimiento.
  • Interacciones entre pares: Observar la cooperación y el respeto en los juegos en grupo y en las actividades de imitación.

Este plan promueve la exploración sensorial, la expresión emocional, el movimiento libre y guiado, y la interacción social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de 4 años.

Descargar Word