Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: mi nombre me da identidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños y niñas no saben identificar la construcción de su identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
|---|
Comunicación oral | Expresar necesidades, emociones, gustos y saberes con lenguaje comunitario | Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar |
Saberes y pensamiento científico | Uso de conocimientos numéricos para resolver situaciones del entorno | Consulta diferentes fuentes de información, digitales o impresas, para ampliar lo que sabe o intuye |
De lo humano y lo comunitario | Construcción de identidad a partir de su pertenencia a un territorio, origen étnico, cultural y lingüístico | Distingue semejanzas y diferencias con las demás personas, a partir de rasgos de identidad como su nombre, características físicas, formas de vestir, hablar, alimentarse, entre otros |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Identificación | ¿Qué nos hace quienes somos? | - Caminata sensorial por el aula o patio para observar diferentes objetos, colores, sonidos y personas, preguntando a los niños qué los hace únicos y qué les gusta de su entorno.
- Diálogo guiado con preguntas sencillas como: “¿Cómo te llamas? ¿Qué te gusta hacer? ¿Qué te hace especial?”
|
Recuperación | Exploramos lo que ya sabemos | - Juego de “El espejo”, donde los niños se miran en un espejo y describen sus características físicas y emociones.
- Juego “Mi nombre y mi rostro”: Los niños muestran una foto o dibujo de sí mismos y dicen su nombre, identificando rasgos propios.
|
Planificación | Decidiendo juntos nuestros pasos | - Uso de tarjetas con dibujos que representan acciones o rasgos: nombre, características físicas, origen cultural, etc.
- En grupo, el maestro ayuda a los niños a escoger qué aspectos quieren explorar más y qué actividades realizarán, asignando roles sencillos (dibujar, contar, escuchar).
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Acercamiento | Conociéndonos mejor | - Actividad sensorial: “Mi cuerpo y mis gustos”, donde los niños tocan diferentes telas, objetos, sabores suaves y sonidos, diciendo qué sienten y qué les gusta.
- Juego de “¿Quién soy?”: Cada niño trae un objeto que represente su cultura o su historia familiar y lo comparte con el grupo.
|
Comprensión y producción | Creando nuestro árbol de identidad | - Elaboración de un mural o árbol en papel grande, donde cada niño pega o dibuja elementos que representan su identidad: su nombre, rasgos físicos, idioma, tradiciones, alimento favorito.
- Uso de plastilina o materiales de texturas para modelar partes del cuerpo o elementos culturales.
|
Reconocimiento | Observar y valorar | - Ronda donde los niños muestran su trabajo y explican qué elementos eligieron y por qué.
- Juegos de imitación para reconocer diferentes formas de hablar, vestir o expresar emociones.
|
Corrección | Ajustando nuestras ideas | - Guiar a los niños a reforzar aspectos de su identidad que quieran destacar, en un ambiente de apoyo y respeto.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Integración | Nuestro grupo y nuestras historias | - Juego simbólico donde representan su comunidad, usando disfraces y objetos que reflejen su cultura y territorio.
- Cuentos o dramatizaciones cortas que muestren diferentes identidades y culturas del grupo.
|
Difusión | Compartiendo quiénes somos | - Pequeñas exposiciones en círculo, mostrando dibujos, objetos o relatos sobre su identidad y cultura.
- Canciones o rimas sencillas que reflejen su origen y comunidad.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre lo aprendido | - Conversaciones guiadas sobre lo que más les gustó o aprendieron de sí mismos y sus amigos.
- Dibujo libre para que expresen cómo se sienten respecto a su identidad.
|
Avances | Celebrando nuestras historias | - Fiesta o reunión con música, bailes y comida representativa de las diferentes culturas del grupo, fomentando el respeto y el orgullo por su identidad.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Introducción | Conocimientos previos y planteamiento del problema | - Observación sensorial: tocar y oler diferentes alimentos y objetos culturales, preguntando qué sienten y qué conocen.
- Juego de “¿Qué es esto?” con objetos de su entorno.
|
Preguntas de indagación | Formular curiosidades | - Dibujo o juego de preguntas guiadas: “¿De qué color es mi piel?, ¿Qué idioma hablo?, ¿Qué comida me gusta?”
|
Conclusiones | Análisis simple de resultados | - Comparar dibujos y objetos para reconocer diferentes rasgos culturales y físicos.
- Charla grupal sobre lo que descubrieron.
|
Diseño y construcción | Crear propuestas propias | - Construir en equipo un “mapa de identidad” con recortes, dibujos y objetos que representen a todos.
- Compartir sus creaciones con el grupo y explicar qué representan.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Narración de cuentos cortos sobre personajes diferentes que muestran diversidad cultural y territorial.
- Dramatizaciones sencillas que muestran situaciones de respeto y aceptación.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Diálogo con preguntas simples: “¿Qué sabes de tus amigos?, ¿Qué te hace especial?”
- Juegos de asociación para identificar diferencias y semejanzas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Ayudar a los niños a expresar qué desean aprender sobre su identidad y comunidad, usando dibujos o palabras.
|
Organizamos | Tareas y roles | - Asignar roles para actividades grupales, fomentando la cooperación y el respeto.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Participar en actividades de reconocimiento y respeto a las diferencias, con apoyo del docente.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Preguntas sencillas para que los niños reflexionen sobre lo que aprendieron y cómo se sienten.
|
Compartimos | Socializar lo aprendido | - Presentar en círculo lo que más les gustó de su proceso y lo que aprendieron sobre su identidad y comunidad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Sensibilización | Punto de partida | - Observar objetos, fotos y escuchar historias que muestren diferentes formas de vivir y pertenecer a un territorio.
- Diálogo sobre qué cosas hacen especial su comunidad.
|
Investigación | Conocer lo que saben y quieren aprender | - Juegos de búsqueda sencilla: “¿Qué cosas de mi cultura puedo mostrar?”, usando imágenes o objetos.
|
Planificación | Diseñar actividades de ayuda | - Dibujo o dramatización para planear cómo pueden colaborar en su comunidad, como decorar un mural o preparar una pequeña muestra cultural.
|
Ejecución | Participar en el servicio | - Participar en actividades de limpieza, decoración o ayuda en pequeños eventos del aula o comunidad.
|
Reflexión y Compartir | Evaluar y valorar la experiencia | - Conversación sobre qué aprendieron y cómo se sintieron ayudando a otros.
- Mostrar sus trabajos y compartir historias en círculo.
|
Producto de Desempeño Auténtico
- Creación colectiva: Un mural o árbol de identidad en el aula, donde cada niño incorpora elementos que representan su cultura, características físicas, idioma y gustos, explicando su significado en un círculo de convivencia.
Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, atendiendo a la participación, expresión y respeto hacia las diferencias.
- Preguntas sencillas para que los niños expresen qué aprendieron sobre sí mismos y sus amigos.
- Participación en actividades de reconocimiento y exposición que reflejen su comprensión del concepto de identidad.
Este plan busca potenciar el reconocimiento y respeto de las diversas identidades que conforman su comunidad, promoviendo el pensamiento crítico y el reconocimiento de su propia historia y la de sus pares, mediante actividades sensoriales, lúdicas y participativas que fortalecen su sentido de pertenencia.