SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)

Nombre del Proyecto: Contamos jugando
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños desarrollen el sentido numérico, reconozcan cantidades y realicen conteos mediante actividades lúdicas y manipulativas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Intercambia con sus pares lo que ha aprendido sobre los números, para reconocer maneras más eficientes de usarlos en su entorno sociocultural en diversas situaciones.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Segundo Grado de Preescolar (4 años)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de saludo con movimientos, usando una canción que hable de contar objetos (Ejemplo: "Contemos, contemos").
  • Actividad 2: Ronda de preguntas simples: "¿Qué es contar?" y "¿Para qué sirve contar cosas?" para activar conocimientos previos y motivar curiosidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "Las manos numeradas": los niños tienen manos de cartulina con diferentes cantidades de puntos y deben emparejar las manos con la cantidad de dedos que se muestran en tarjetas grandes.
  • Actividad 4: Movimiento sensorial: en el patio, con pelotas de diferentes tamaños y colores, contar en voz alta las pelotas que recojen en diferentes cestas, promoviendo la exploración sensorial y el conteo.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento interactivo sobre animales que llevan diferentes cantidades de objetos (ejemplo: "El perro que lleva tres huesos"). Los niños señalan la cantidad de objetos en las ilustraciones, reforzando el reconocimiento de cantidades.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con una canción que incluya gestos numéricos (ejemplo: subir un dedo por cada número).
  • Actividad 2: Dinámica rápida: "¿Cuántos pasos diste para llegar aquí?" para conectar la cantidad con la acción.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manipulación de objetos: en mesas con diferentes grupos de fichas o bloques, cada niño cuenta y agrupa en pequeños montones de cantidades iguales (ejemplo: 2, 3, 4).
  • Actividad 4: Juego de movimiento: "Carrera de conteo", donde los niños avanzan en una línea según el número de veces que cuentan en voz alta (ejemplo: dar 3 saltos, 4 pasos, etc.).

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte cuántos objetos contó y agrupó, usando palabras o gestos, fomentando la comunicación y reflexión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción que invite a contar objetos en el entorno (ejemplo: "¿Qué hay en la caja?").
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si contamos mal?" para promover la reflexión sobre la precisión en el conteo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación: los niños agrupan objetos en categorías según la cantidad (ejemplo: en grupos de 1, 2, 3).
  • Actividad 4: Juego de roles: "Superhéroes del conteo", donde cada niño recibe una tarjeta con un número y debe encontrar objetos que correspondan a esa cantidad en el aula.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las agrupaciones y conteos, con preguntas abiertas: "¿Qué número contaste? ¿Qué más podemos contar?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canto con movimientos que involucran contar en voz alta.
  • Actividad 2: Ronda de reconocimiento de números: mostrar tarjetas con números y que los niños los nombren y señalen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial con bandejas de arena o agua, donde los niños hunden dedos en diferentes cantidades de objetos pequeños, contando en voz alta.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: cada niño coloca en una sección una cantidad de objetos que ha contado, y juntos revisan.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento en grupo que incluya personajes que cuentan objetos en su día a día, reforzando la importancia del conteo en la vida cotidiana.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Breve canción de despedida que incluya números y movimiento.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana sobre contar?" para activar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de bingo numérico: usando fichas con números y objetos relacionados, los niños identifican y cuentan en voz alta.
  • Actividad 4: Juego libre con bloques o fichas: los niños crean sus propias agrupaciones y las comparten con los compañeros.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del "Álbum del conteo", donde cada niño muestra y explica una de sus agrupaciones o conteos, promoviendo la expresión oral y la autoconfianza.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un mural colectivo titulado "Contamos jugando", donde los niños pegan objetos, fichas o dibujos que hayan contado durante la semana, agrupados en diferentes cantidades.

¿Cómo?
Cada niño selecciona una o varias cantidades que contó y las representa en el mural con objetos, dibujos o fichas, explicando en palabras simples cuántos son y cómo los contó.

Criterios Observables:

  • Participación activa en las actividades de conteo.
  • Capacidad para reconocer y nombrar las cantidades que agrupó.
  • Uso adecuado de los objetos o fichas para representar las cantidades.
  • Comunicación sencilla y clara al explicar su agrupación.

Relación con los PDAs:
El mural refleja la interacción y el intercambio de conocimientos sobre números, promoviendo el pensamiento crítico y el reconocimiento de maneras de usar los números en su entorno.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo los niños manipulan y cuentan objetos, identificando avances en su comprensión.
  • Preguntas abiertas: Realizar preguntas sencillas durante las actividades, como "¿Cuántos tienes?", "¿Puedes contar más?" para valorar su proceso de conteo y reconocimiento.
  • Anécdotas y registros: Documentar momentos en los que los niños expresan ideas o resuelven problemas relacionados con el conteo.
  • Autoevaluación guiada: Animar a los niños a señalar sus propias agrupaciones y decir cuántos son, promoviendo la reflexión sobre su aprendizaje.
Descargar Word