SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: 15 de septiembre y las costumbres de la comunidad
  • Asunto o Problema: Rescatar y conocer las tradiciones mexicanas
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Tradiciones mexicanas relacionadas con la celebración del 15 de septiembre
  • Uso de materiales naturales y textiles tradicionales en actividades artísticas
  • Reconocimiento de símbolos patrios y expresiones culturales
  • PDAs (Productos de Desempeño Auténtico):
  • Dibujo colectivo de la celebración del 15 de septiembre con elementos culturales
  • Construcción sencilla de una bandera con materiales manipulables
  • Representación verbal o plástica de alguna tradición aprendida

Planeación Semanal: 5 Días (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Cantar la canción del "Grito de Dolores" adaptada para niños, con movimientos (ejemplo: "Viva México, viva la libertad")
  • Rápido juego de recuperación de conocimientos previos: mostrarles imágenes de banderas, maracas, sombreros mexicanos, y preguntar: "¿Qué cosas mexicanas conocen? ¿Qué sienten cuando ven esas cosas?"

Desarrollo:

  • Presentación sensorial: explorar textiles tradicionales mexicanos (sarapes, rebozos) y objetos típicos (papel picado, calaveras de azúcar).
  • Cuento corto con imágenes sobre la historia de la independencia de México, con énfasis en los símbolos patrios (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Actividad creativa: hacer un mural colectivo con recortes de papel de colores, donde cada niño pegue un símbolo mexicano (bandera, estrella, flor de cempasúchil).

Cierre:

  • Conversación guiada: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les gustó más?
  • Cantar una canción sencilla sobre México (ejemplo: "México lindo y querido").

Martes

Inicio:

  • Saludo con un pequeño baile con música mexicana tradicional.
  • Pregunta sencilla: "¿Qué saben sobre las fiestas mexicanas? ¿Qué cosas ven en las calles en estas fechas?"

Desarrollo:

  • Exploración sensorial: manipular materiales típicos de las fiestas (papel picado, semillas, algodón).
  • Juego de roles: imitar la preparación de una fiesta mexicana, usando disfraces y utensilios sencillos (sombreros, maracas).
  • Creación artística: hacer una pequeña bandera con tela, papel y pegamento, integrando colores y símbolos (Fuente: Libro, Pág. 25).

Cierre:

  • Reflexión en voz alta: ¿Qué les gustó de la actividad?
  • Mostrar y contar: cada niño comparte qué símbolo mexicano hizo o qué le gustó más.

Miércoles

Inicio:

  • Cantar un canto tradicional mexicano, seguido de un saludo afectuoso.
  • Pregunta de recuperación: "¿Qué cosas mexicanas vimos ayer? ¿Recuerdan alguna?"

Desarrollo:

  • Exploración guiada: observar y tocar objetos tradicionales, como pequeñas calaveras, papel de china y textiles.
  • Juego de memoria: emparejar imágenes de tradiciones con objetos reales o dibujos.
  • Actividad de movimiento: bailar una danza tradicional sencilla, guiados por la música.

Cierre:

  • Dibujo libre: representar lo que más les gustó de la actividad del día.
  • Comentarios: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustaría aprender más?

Jueves

Inicio:

  • Brincar en círculo mientras se canta una canción sobre las tradiciones mexicanas.
  • Pregunta sencilla: "¿Qué cosas mexicanas quisieran tener en su casa?"

Desarrollo:

  • Taller de creación: construir una pequeña bandera con material manipulable (papel, palitos, pegamento).
  • Juego simbólico: representar una celebración tradicional, usando disfraces y objetos hechos en clase.
  • Lectura compartida: leer una pequeña historia sobre la celebración del 15 de septiembre, con apoyo visual (Fuente: Libro, Pág. 38).

Cierre:

  • Revisión: ¿Qué aprendieron hoy?
  • Pregunta final: “¿Qué fue lo que más les gustó de la actividad?”

Viernes

Inicio:

  • Cantar una canción sobre la historia de México, invitando a movimientos libres.
  • Pregunta de recuperación: "¿Qué cosas mexicanas aprendieron esta semana?"

Desarrollo:

  • Creación colectiva: hacer un dibujo grande en el mural de la celebración del 15 de septiembre, incluyendo símbolos, colores y personajes.
  • Presentación: cada niño explica brevemente qué dibujo hizo y qué símbolo representa.
  • Juego de relajación: respiración profunda acompañada de una canción tradicional.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre nuestras tradiciones?
  • Invitación a compartir qué les gustó más y qué les gustaría seguir aprendiendo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo que representa la celebración del 15 de septiembre con símbolos, colores y personajes, elaborado con la participación activa de todos los niños.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Uso de colores y símbolos mexicanos en el mural.
  • Expresión verbal o plástica sobre lo aprendido.
  • Colaboración y respeto al trabajo en equipo.

Relación con los PDAs:
El mural refleja la integración de los símbolos culturales y la participación en actividades creativas que expresan su comprensión de las tradiciones mexicanas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando cómo participan, expresan sus ideas y manipulan materiales.
  • Preguntas sencillas para explorar su comprensión: “¿Qué símbolo mexicano hiciste? ¿Qué te gustó más?”
  • Registro de anécdotas y comentarios espontáneos durante las actividades.
  • Uso de portafolios con fotos y dibujos de lo que hicieron cada día.
  • Autoevaluación guiada: preguntarles qué les gustó y qué aprendieron, fomentando su expresión oral y confianza.

Este enfoque asegura que los niños participen activamente, expresen sus emociones y conocimientos, y disfruten aprendiendo sobre las tradiciones mexicanas de forma lúdica y significativa.

Descargar Word