SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Descubriendo nuestras historias y emociones

Lunes

Inicio:

  • Reunión en círculo donde cada niño comparte una pequeña historia o experiencia que recuerda de su paso por el preescolar, usando gestos y palabras sencillas.
  • Presentación del tema: “Hoy empezamos a recordar y expresar nuestras historias y sentimientos”.

Desarrollo:

  • Juego sensorial: “Mi saco de recuerdos” — cada niño introduce en un saco pequeños objetos que representan momentos importantes (una foto, un juguete, una flor) y los comparte con el grupo, explicando qué representan.
  • Actividad de narración: Dibujar en grande una escena que represente una emoción (alegría, tristeza, sorpresa) y explicarla con apoyo del docente.

Cierre:

  • Cada niño dice en una frase qué emoción sintió al recordar su historia.
  • Canción grupal sobre emociones y recuerdos.

Martes

Inicio:

  • Círculo de bienvenida con preguntas: “¿Qué historia quieres contar hoy?” y “¿Cómo te sentiste en esa ocasión?”.

Desarrollo:

  • Juego de dramatización: usando disfraces sencillos, representan escenas de sus historias favoritas, expresando sentimientos y narrando en voz alta.
  • Creación colectiva: construir un mural con dibujos y recortes que reflejen diferentes historias y emociones compartidas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y sentimientos?”.
  • Relajación sensorial: respiración profunda y música suave.

Miércoles

Inicio:

  • Cuento corto sobre un personaje que enfrenta diferentes emociones. Se lee en grupo, con apoyo visual.

Desarrollo:

  • Actividad sensorial: “El camino de las emociones” — con caminos marcados en el piso, los niños caminan por diferentes estaciones que representan emociones (alegría, tristeza, miedo), expresándolas corporalmente.
  • Creación de un “Árbol de emociones”: cada niño pega una hoja con una emoción que experimentó esa semana, acompañada de un dibujo.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué emoción les gustó sentir y cuál no tanto.
  • Canción sobre emociones para cerrar.

Jueves

Inicio:

  • Presentación de un pequeño video o dramatización sobre la importancia de expresar sentimientos y contar historias.

Desarrollo:

  • Juego de “¿Cómo te sientes?” con tarjetas de emociones y expresiones faciales, identificando sentimientos propios y ajenos.
  • Narración oral: cada niño cuenta una pequeña historia personal o inventada, usando gestos y voces divertidas.

Cierre:

  • Dibujo libre sobre la historia que más les gustó contar o escuchar.
  • Palabras finales: “Hoy contamos y sentimos muchas cosas”.

Viernes

Inicio:

  • Ronda de canciones y movimientos relacionados con las historias y emociones aprendidas.

Desarrollo:

  • Creación de un “Libro de historias y emociones” colectivo: cada niño aporta un dibujo y una frase sencilla que represente una historia o emoción.
  • Juego libre con juguetes y materiales que reflejen momentos felices o importantes.

Cierre:

  • Presentación del “Libro de historias” a la comunidad escolar o a las familias.
  • Reflexión final: “¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y emociones?”.

Semana 2: Celebrando nuestras historias y preparándonos para lo que viene

Lunes

Inicio:

  • Círculo de bienvenida con preguntas: “¿Qué historia quieres contar hoy?”.

Desarrollo:

  • Juego de roles: representar en pequeños grupos escenas que expresen emociones y experiencias del pasado.
  • Creación de un mural colectivo: “Mi historia en dibujos y colores”.

Cierre:

  • Compartir en voz alta qué historia o emoción les gustó más.
  • Canción sobre la importancia de contar y escuchar historias.

Martes

Inicio:

  • Breve reflexión en círculo: “¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y emociones?”

Desarrollo:

  • Juego de movimientos: “Camina por tu historia” — cada niño en una esquina del espacio, representando diferentes historias y sentimientos, moviéndose y expresándose.
  • Ensayo de una pequeña dramatización: preparar una historia que puedan presentar a las familias.

Cierre:

  • Dibujo o collage: representar la historia que van a presentar.
  • Palabras de motivación y celebración.

Miércoles

Inicio:

  • Lectura compartida de un cuento sobre aventuras y sentimientos.

Desarrollo:

  • Actividad sensorial: “Explorando nuestro entorno” — salida breve a la comunidad para identificar condiciones ambientales y relacionarlas con historias y emociones.
  • Discusión en círculo: cómo afectan el ambiente a las plantas, animales y personas; proponer ideas para cuidarlo.

Cierre:

  • Elaboración de un cartel con propuestas para mejorar o cuidar su entorno.
  • Canción o poema sobre la naturaleza y la comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Juego de movimiento: “El camino de las emociones” para recordar los sentimientos explorados.

Desarrollo:

  • Ensayo final de la dramatización para presentar a las familias.
  • Elaboración de marionetas o títeres con materiales reutilizables para representar historias propias o inventadas.

Cierre:

  • Presentación de la dramatización y marionetas.
  • Reflexión en grupo: “Lo que aprendimos y disfrutamos”.

Viernes

Inicio:

  • Ronda de agradecimiento: cada niño dice algo que aprendió o que le gustó de las historias y emociones.

Desarrollo:

  • Fiesta de historias y emociones: cada niño comparte su historia o emoción favorita, usando su marioneta o dibujo.
  • Elaboración de un mural final que refleje todo lo aprendido.

Cierre:

  • Celebración con música, baile y fotos del proceso.
  • Reflexión final: “Ahora somos grandes narradores y expresores de nuestras emociones”.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Elaboración de un Libro de Historias y Emociones: un cuaderno o mural colectivo donde cada niño aporta dibujos, frases y pequeñas narraciones sobre sus experiencias, emociones y aprendizajes. Este libro será presentado a las familias y la comunidad escolar, evidenciando la participación, expresión y comprensión de sus historias y sentimientos.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades de narración y dramatización.
  • Capacidad para expresar emociones y compartir historias con palabras, gestos o dibujos.
  • Colaboración en la creación del mural y del libro colectivo.
  • Reflexión sobre sus experiencias y emociones.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación continua durante actividades lúdicas y narrativas, anotando avances en expresión oral, corporal y artística.
  • Registro de participaciones en diálogos, dramatizaciones y creación de materiales.
  • Preguntas abiertas para conocer su comprensión y sentimientos respecto a las historias y emociones.
  • Retroalimentación positiva y motivadora para fortalecer su confianza en expresar sus vivencias.
  • Valoración del trabajo en equipo y colaboración en las actividades grupales.

Este plan promueve un aprendizaje significativo, integral y emocional, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la expresión creativa y la reflexión personal en niños de 5 años.

Descargar Word