Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Figuras geométricas en el circo
Asunto o Problema: Identificar las figuras geométricas y sus características a través de un tema lúdico y cercano como el circo.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, juego sensorial y expresión artística
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos:
- Reconocer las figuras geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo
- Características de las figuras (forma, tamaño, color)
- Relación entre figuras y objetos del circo (carpa, payasos, animales)
PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Dibujo colectivo de un circo con figuras geométricas
- Construcción de una figura geométrica con material manipulable (por ejemplo, recortes o bloques)
- Presentación oral o teatral breve representando un número del circo usando figuras geométricas
Planeación Semanal Detallada (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes – Descubriendo las figuras del circo
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sencilla sobre figuras (ejemplo: "Las figuras del circo") para crear ambiente alegre y familiar.
- Actividad 2: Rápido juego de recuperación de conocimientos previos: mostrar figuras en tarjetas y preguntar “¿Qué figura es esta?”. Los niños responden con gestos o palabras, estimulando la expresión corporal y verbal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación sensorial: “El circo de las figuras” — traer objetos del circo (una carpa, una pelota, una bandera) y que los niños toquen y describan las formas que observan y sienten (ejemplo: la pelota es un círculo, la bandera un rectángulo).
- Actividad 4: Juego de movimientos: imitar las figuras con el cuerpo (hacer triángulo con brazos, circular con las piernas, cuadrado con los brazos y torso).
Cierre:
- Contar un cuento corto sobre un payaso que viaja en un circo y encontrar en la historia las figuras aprendidas.
- Preguntas sencillas: “¿Cuál figura te gustó más?”, “¿Qué figura quieres aprender a dibujar mañana?”
Día 2: Martes – Explorando las formas en el circo
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un “Circo de figuras” donde cada niño dice su figura favorita y hace un movimiento.
- Actividad 2: Revisión rápida: mostrar tarjetas con figuras y que los niños las señalen y nombren en voz alta.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un “Camino de figuras” en el suelo usando cinta o papel: los niños caminan y pisan figuras de papel recortadas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo) para reforzar la relación entre figura y objeto.
- Actividad 4: Manualidad: recortar figuras geométricas en papel de colores y pegarlas en un cartel gigante formando un circo (ejemplo: los triángulos de las banderines, los círculos del carromato).
Cierre:
- Mostrar las figuras creadas y que cada niño diga cuál hizo y qué figura es.
- Reflexión guiada: “¿Qué figura te gustó más? ¿Por qué?”
Día 3: Mi circo con figuras
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre las figuras y el circo para activar el ánimo.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué figuras vimos ayer? ¿Recuerdas alguna?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colaborativa: con bloques o material de plastilina, crear figuras geométricas y combinarlas para construir un “circo de figuras” (ejemplo: una carpa con un triángulo, un círculo para la rueda, cuadrados para las bases).
- Actividad 4: Juego de roles: imitar payasos, trapecistas, animales usando figuras geométricas en el cuerpo o en disfraces hechos con recortes.
Cierre:
- Mostrar la construcción y que cada niño explique qué figura usó y qué representa en el circo.
- Preguntas: “¿Qué figura te gustó más para hacer tu circo?”
Día 4: La magia de las figuras en movimiento
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con movimiento: que los niños hagan figuras con sus cuerpos al ritmo de una música (ejemplo: hacer círculos, triángulos con brazos y piernas).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué figura podemos hacer con nuestro cuerpo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de “El circo en movimiento”: el docente dibuja en la pizarra diferentes figuras y los niños deben imitarla con el cuerpo, saltar o rodar, explorando las formas de forma kinestésica.
- Actividad 4: Visita guiada por el aula: los niños buscan y tocan objetos con figuras geométricas, identificándolos y nombrándolos.
Cierre:
- Relatar en grupo una pequeña historia donde las figuras sean personajes del circo, usando su cuerpo y sus voces.
- Pregunta: “¿Qué figura te gustó más hacer con tu cuerpo hoy?”
Día 5: ¡Nuestro circo de figuras!
Inicio:
- Actividad 1: Breve revisión con canciones y tarjetas de figuras para recordar lo aprendido.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué aprendimos sobre las figuras y el circo?” para activar la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: los niños dibujan o pegan figuras en un cartel grande formando un circo, incluyendo personajes y objetos con figuras geométricas.
- Actividad 4: Presentación final: cada niño comparte su figura favorita o su parte del mural, usando gestos o palabras.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué figuras aprendimos? ¿Te gustó hacer el circo con figuras?”
- Cantar una canción de despedida sobre las figuras y el circo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo y un pequeño teatro de figuras donde cada niño presenta una figura o personaje del circo, decorado con recortes, dibujos o construcciones.
Criterios de evaluación:
- Uso correcto de las figuras geométricas (forma y características).
- Participación activa en las actividades.
- Capacidad de nombrar y describir las figuras en su producto.
- Expresión oral y corporal durante la presentación.
Este producto demuestra que los niños relacionaron las figuras con objetos del circo y expresaron su aprendizaje de manera creativa y significativa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades, registrando respuestas y gestos.
- Preguntas abiertas y sencillas para que expliquen lo que hicieron o sintieron.
- Anotaciones sobre la participación, interés y colaboración en las actividades grupales.
- Autoevaluación guiada: “¿Qué figura te gustó más? ¿Por qué?” y “¿Qué aprendiste hoy?” con apoyo del docente.
- Coevaluación mediante comentarios de los pares, fomentando la expresión positiva y la valoración del trabajo en equipo.
Este enfoque permite ajustar las actividades, reforzar aprendizajes y valorar el proceso de manera respetuosa y cercana a la edad de los niños.