Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las coloridas aventuras de Lumisa
- Asunto o Problema: Identificación, clasificación y exploración de los colores básicos, así como el desarrollo de la motricidad fina a través del trazo y la expresión artística.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basada en problemas, centrada en el juego, la exploración y la expresión creativa.
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs:
- Contenidos: Producción de expresiones creativas con elementos de los lenguajes artísticos.
- PDA: Intercambio de ideas sobre las producciones propias y de sus compañeras y compañeros, identificando semejanzas y diferencias (Fuente: Libro, Pág. X).
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: ¡Bienvenidos a Lumisa y sus colores!
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con rimas sobre colores ("Colores, colores, ven a jugar") para crear un ambiente alegre y familiar.
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: "¿Qué color es?" usando objetos cotidianos (una pelota roja, una camiseta azul), recuperando conocimientos previos y vinculando a la temática.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con una caja sorpresa llena de objetos de diferentes colores. Los niños tocan, nombran y clasifican los objetos por color, guiados por el docente (Fuente: Libro, Pág. 12).
- Actividad 4: Movimiento libre: "Camina como tu color favorito", donde cada niño imita movimientos relacionados con un color (ejemplo: saltar como una estrella amarilla).
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto sobre un mundo lleno de colores, con imágenes llamativas, invitando a expresar cuál fue su color favorito del cuento.
- Reflexión sencilla: "¿Qué color te gustó más hoy?"
Día 2: Los colores en nuestras manos
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una canción que mencione colores ("Colores en mis manos"), promoviendo la participación activa.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué colores viste en la mañana?" para activar conocimientos previos y conectar con experiencias diarias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad artística: "Pintar con las manos" usando témperas y papel grande. Los niños mezclan colores y experimentan con la textura, explorando sus sensaciones táctiles y visuales (Fuente: Libro, Pág. 30).
- Actividad 4: Juego de clasificación: "Encuentra tu color", con tarjetas de colores y objetos del aula, promoviendo la interacción y el reconocimiento.
Cierre:
- Actividad final: Compartir y mostrar sus pinturas, diciendo qué colores usaron y por qué.
- Autoevaluación: "¿Te gustó pintar con tus manos?" y "¿Qué colores usaste?"
Día 3: La búsqueda de Lumisa y los colores mágicos
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con énfasis en los colores, reforzando la identificación.
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de colores, recuperando conocimientos previos y estimulando la atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Búsqueda guiada: "Encontrando los colores mágicos", en el aula, los niños buscan objetos de colores específicos, guiados por pistas sencillas del docente (ejemplo: "Busca algo que sea como el sol").
- Actividad 4: Creación colectiva: construir un "Arcoíris" con piezas de colores (puzzles, bloques), promoviendo la colaboración y la coordinación motriz fina.
Cierre:
- Actividad final: Cuento dramatizado con personajes de colores, donde cada niño imita un color y expresa cómo se siente.
- Reflexión: "¿Qué color te gustó más hoy y por qué?"
Día 4: La danza de los colores
Inicio:
- Actividad 1: Canto con movimientos sobre los colores, motivando la participación motriz y afectiva.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué colores te hacen sentir feliz o tranquilo?" para activar emociones y experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de movimiento: "Danza de los colores", en donde los niños bailan y se mueven según el color que el docente indique, estimulando la motricidad gruesa.
- Actividad 4: Creación de un mural con huellas de manos y pies en colores diferentes, explorando la motricidad fina y gruesa, y expresando emociones a través del arte (Fuente: Libro, Pág. 45).
Cierre:
- Actividad final: Compartir sus huellas y contar qué color usaron y cómo se sintieron bailando.
- Autoevaluación: "¿Te gustó bailar y pintar hoy?"
Día 5: La exposición de Lumisa y sus colores
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y repaso de los colores aprendidos durante la semana.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Cuál fue tu actividad favorita?" para activar la memoria y la expresión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de una pequeña exposición: cada niño muestra su dibujo o pintura con los colores que eligió y dice en qué lo usó.
- Actividad 4: Intercambio de ideas: "¿Qué colores usaron tus amigos?" y "¿Qué te gusta de su dibujo?" para promover la interacción y la valoración del trabajo grupal.
Cierre:
- Actividad final: Celebración con una canción y una ronda en la que todos muestran su trabajo y expresan cómo se sintieron durante la semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Cada niño elaborará un dibujo o una pintura libre en la que use al menos tres colores diferentes, reflejando su percepción y experimentación con los colores durante la semana.
Criterios de evaluación:
- Uso de al menos tres colores diferentes en su obra.
- Participación activa en las actividades de exploración y creación.
- Capacidad para nombrar los colores usados.
- Expresión verbal o no verbal sobre su obra y su experiencia.
Este producto evidencia la comprensión de los colores básicos, la motricidad fina y la capacidad de expresión artística, alineada con los PDAs del proyecto.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación, exploración sensorial y motriz.
- Registro de anécdotas y comentarios de los niños sobre sus colores y emociones.
- Preguntas sencillas para que expresen qué aprendieron y qué les gustó.
- Fomentar la autoevaluación con preguntas cortas: "¿Te gustó pintar? ¿Qué color te gusta más?"
- Coevaluación en la exposición final, valorando el respeto y la valoración de las producciones de sus compañeros.
Este enfoque busca fortalecer la confianza, la creatividad y la expresión emocional en los niños, promoviendo un aprendizaje significativo y lúdico.