Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información Básica del Proyecto


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Identificación

Observación y diálogo guiado

Los niños recorren la escuela y comunidad con lupa sensorial (tacto, vista, olfato) para observar basura y conversar sobre qué encontraron. Preguntas sencillas: “¿Qué ves en el suelo?” “¿Qué hay en las calles?”

Recuperación

Juego sensorial “El camino limpio”

Caminan con los ojos cerrados tocando diferentes materiales (papel, plástico, arena) y luego expresan qué sintieron, vinculando con la basura.

Planificación

Dibujo colectivo

En círculo, con apoyo del maestro, dibujan cómo imaginan que sería un lugar limpio y bonito. Se usan imágenes y símbolos para definir pasos simples a seguir.


Fase 2: Acción

Fase/Acción

Actividad

Descripción

Acercamiento

Exploración sensorial y manipulación

Con guantes, recolectan basura en un área delimitada, diferenciando materiales (papel, plástico, metal). Se promueve el trabajo en equipo y la expresión de emociones ("Me da tristeza ver basura").

Comprensión y producción

Creación de un mural ecológico

Usando material reciclado, los niños construyen un mural que represente un lugar limpio y lleno de vida. Pueden pegar, colorear y narrar lo que hicieron. (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

Observación guiada

Revisan el mural, comentan qué aprendieron y qué les gustó más. Preguntas: “¿Qué quisieron mostrar con su mural?” “¿Qué te hace sentir tener un lugar limpio?”

Corrección

Ajuste del mural o actividades

Si detectan que falta algo, añaden detalles o conversan sobre futuras acciones para mantener limpio su entorno.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Descripción

Integración

Juego de roles “El equipo ecológico”

Se disfrazan y actúan como guardianes del planeta, cuidando y recogiendo basura en un juego simbólico.

Difusión

Cuento dramatizado y canto “El planeta feliz”

Se narra un cuento sobre la importancia de cuidar la Tierra, y luego cantan una canción creada por ellos. (Fuente: Libro, Pág. X)

Consideraciones

Reflexión guiada

Preguntas: “¿Qué aprendieron hoy?” “¿Qué les gustó más?” “¿Qué pueden hacer en casa?”

Avances

Celebración y compromiso

Elaboran una cartelera con sus firmas y dibujos comprometiéndose a mantener limpio su entorno.


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

Exploración sensorial y juego con objetos reciclados, observando sus características. Preguntas: “¿De qué material es esto?” “¿Para qué sirve?”

Fase 2

Preguntas y ideas iniciales

Dibujo libre sobre cómo imaginan que sería un lugar sin basura. Conversación guiada.

Fase 3

Análisis y comparación

Revisión de fotos del entorno limpio y sucio, comparando y hablando sobre lo que ven y sienten.

Fase 4

Propuesta y divulgación

Construcción de objetos con materiales reciclados, y exposición oral en círculo.


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción

Presentamos

Cuento “El bosque y la basura”

Dramatización sencilla con personajes que enfrentan basura en su entorno, promoviendo empatía y reflexión.

Recolectemos

Diálogo sobre lo que saben

Conversa con preguntas: “¿Qué pasa cuando hay basura en la calle?” “¿Qué podemos hacer para ayudar?”

Formulemos

Definir el problema

Ayuda del maestro para que expresen en palabras simples: “Nos gusta tener un lugar limpio y bonito” y “¿Qué podemos hacer para lograrlo?”

Organizamos

Roles en la acción comunitaria

Asignan tareas: recoger basura, hacer carteles, cuidar plantas. Juego de roles con disfraces.

Construimos

Simulación de limpieza en la escuela

Juegan a limpiar y cuidar espacios, usando bolsas, guantes y canciones.

Comprobamos y analizamos

Reflexión

Preguntas sencillas: “¿Cómo te sentiste al limpiar?” “¿Qué aprendimos hoy?”

Compartimos

Presentación a otros grupos

En círculo, muestran su trabajo, cuentan qué hicieron y cómo ayudaron.


De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción

Sensibilización

Observación y charla

Paseo en la comunidad para identificar lugares con basura y hablar sobre ellos.

Investigación

Preguntas y exploración

¿Qué cosas encontramos? ¿Qué pasa si no las recogemos? Se usa un cuaderno para dibujar o narrar con apoyo.

Planificación

Diseño del proyecto

Dibujan qué pueden hacer: recolectar basura en la escuela, hacer carteles, cuidar plantas.

Ejecución

Acción concreta

Limpian un área del patio escolar, colocan carteles y plantan semillas o árboles pequeños.

Reflexión y socialización

Círculo de experiencias

Cuentan qué hicieron, cómo se sintieron, qué aprendieron, y muestran sus trabajos.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Un mural ecológico y una serie de carteles que los niños crean y decoran para colocar en la escuela y comunidad, promoviendo la conciencia ambiental.

Criterios de evaluación:


Este diseño promueve la participación activa, el aprendizaje significativo y la vinculación con su comunidad, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las capacidades de los niños de 5 años.

Descargar Word