Planeación Didáctica para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Proyecto: Costumbres de la comunidad, 15 de septiembre
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Costumbres de la comunidad, 15 de septiembre
- Asunto o Problema: Que los niños conozcan las tradiciones mexicanas relacionadas con la celebración de la Independencia de México, promoviendo valores y creando ambientes de confianza con sus pares y docentes.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas, mediante exploración, juego y participación activa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Producciones gráficas y participación en juegos del lenguaje oral. | Expresa con fluidez tradiciones orales de su comunidad. |
Saberes y Pensamiento Científico | Uso de números en juegos y situaciones cotidianas. | Usa números en actividades cotidianas y juegos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversidad familiar y convivencia respetuosa, historias y leyendas. | Se familiariza con leyendas y relatos tradicionales relacionadas con la comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario | Movimiento y habilidades motrices en diferentes espacios. | Interactúa con sus pares promoviendo amistad, empatía y colaboración. |
(Fuente: Libro, Pág. 45)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo alegre cantando una canción tradicional mexicana: "Soy mexicano, soy feliz" (adaptación).
- Actividad 2: Ronda rápida con una pelota suave, donde cada niño dice su nombre y algo que sabe sobre México (ej. "México tiene fiestas"). Esto recupera conocimientos previos y motiva la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con un "árbol de la independencia" hecho con cartulina y hojas de diferentes texturas (papel, tela, papel aluminio). Los niños tocan y sienten los materiales, relacionando con las tradiciones (Fuente: <Libro de tradiciones mexicanas>, Pág. 12).
- Actividad 4: Juego de movimiento "Camino de la independencia", en el que los niños imitan pasos de héroes mexicanos, saltando, caminando y agachándose, promoviendo habilidades motrices.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto y visual sobre un héroe de la independencia (con imágenes y narración sencilla). Se invita a los niños a señalar detalles en las ilustraciones y expresar qué les gustó más.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción con palmadas: "Viva México", para empezar con energía.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué colores tiene la bandera de México?" para activar conocimientos básicos y preparar para la actividad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una bandera con papeles de colores (verde, blanco, rojo) y pegatinas de estrellas. Los niños manipulan, pegan y aprenden los colores y símbolos.
- Actividad 4: Juego de números, donde cuentan estrellas y franjas de la bandera, relacionando con los contenidos numéricos (Fuente: <Libro de números>, Pág. 7).
Cierre:
- Actividad: Mostrar y nombrar sus banderas hechas, diciendo "¡Yo hice mi bandera mexicana!". Reflexión guiada: "¿Qué te gusta de tu bandera?".
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Bailar la danza tradicional mexicana de manera sencilla, usando pañuelos o cintas.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué bailes mexicanos conoces?" para activar experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: representar una fiesta mexicana con disfraces y accesorios (sombreros, colores).
- Actividad 4: Reproducción de sonidos tradicionales (maracas, guitarras) usando instrumentos musicales o sonidos grabados, promoviendo la percepción auditiva y cultural.
Cierre:
- Actividad: Los niños comparten qué les gustó de bailar o disfrazarse, expresando sus emociones con gestos o palabras sencillas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción: "Los mexicanos somos así" con movimientos.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué comida mexicana conoces?" para activar conocimientos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial con ingredientes de comida mexicana (ej. maíz, frijoles, tortillas) en bandejas, para explorar olores, texturas y colores.
- Actividad 4: Crear "mini tacos" con tortillas y diferentes ingredientes, manipulando y aprendiendo sobre la comida tradicional.
Cierre:
- Actividad: Presentación de los mini tacos, diciendo qué ingredientes usaron, fomentando la expresión oral y la motricidad fina.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual e interactivo sobre la historia de la independencia, mostrando imágenes y haciendo preguntas simples.
- Actividad 2: Recapitulación: "¿Qué aprendimos esta semana?" con dibujos o gestos, para activar la memoria y la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con dibujos de las tradiciones aprendidas, usando crayones, pegatinas y recortes (relacionado con los contenidos gráficos y culturales).
- Actividad 4: Juego libre y de expresión donde los niños puedan repetir alguna actividad que más les gustó, expresando sus emociones y preferencias.
Cierre:
- Actividad: Cantar juntos la canción del inicio, cerrando con alegría y reconocimiento del aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo que representa diferentes tradiciones mexicanas vistas y exploradas durante la semana (banderas, bailes, comida, historias). Cada niño aportará un dibujo, recorte o símbolo que represente lo que más le gustó.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades.
- Manipula materiales con destreza.
- Expresa con palabras o gestos lo que aprendió.
- Colabora en la elaboración del mural.
- Demuestra interés y entusiasmo por las tradiciones mexicanas.
Este producto evidencia la exploración sensorial, la expresión cultural y la interacción social, alineándose con los PDAs abordados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando gestos, expresiones y palabras.
- Preguntas sencillas para que los niños expliquen qué les gustó o qué aprendieron ("¿Qué te gustó hacer?").
- Registro fotográfico o de dibujos que muestren su participación y comprensión.
- Diálogos breves con cada niño para valorar su interés y emociones.
- Autoevaluación guiada por el docente: "¿Qué te gustó más?"; coevaluación entre pares con gestos o palabras sencillas.
Este diseño favorece el aprendizaje activo, sensorial, emocional y cultural, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a niños de 3 años.